Balance 2022


El año del edadismo y el panetone

Escribo esto desde la senectud: contabilizo ya, en mi haber, a partir del 11 del marzo de 2022, 63 abriles, de modo que tengo derecho a hacer un balance apropiado para ancianos como yo: breve y ligero; en castizo: light, como el etiquetado permitido en la UE a los alimentos que contienen 30% menos nutrientes de los que hay que evitar, como grasas y azúcares. Sé que en 2022, han pasado, como siempre, muchas cosas; sin duda, algunas de ellas, trascendentales. Sin embargo, confieso que me ha llamado especialmente la atención una, probablemente espuria e intrascendente. Me he emocionado al ver que la Real Academia de la Lengua Española, haciendo gala de corrección política, nos regala a los mayores (antes viejos) el EDADISMO. Además de sonar horrible y no tener mucho sentido, edadismo es una palabreja que tiene, como todo, su lado bueno: nos permite a los seres humanos de cierta edad sentirnos discriminados, marginados y maltratados con denominación filo(i)lógica de origen, certificada por la autoridad lingüística (in)competente. ¿O será un síntoma de deterioro cognitivo, tal vez atribuible a la edad, en las mentes de los lexicógrafos de la provecta institución? La verdad: no lo sé: si algo he aprendido en seis décadas de existencia es que hay muchas cosas que nunca sabré. El área 44 de mi cerebro (la que se ocupa del lenguaje) ya acusa desgaste y no pienso recargarla con misiones filológicas imposibles. De momento y hasta nuevo aviso, me declaro, además de edadista, raciovitalista, es decir partidario del orteguiano raciovitalismo, que Google traduce al alemán, en mi opinión, correctamente, simplemente como Rationalismus*, es decir, simplemente racionalismo. Nietzsche, culpable del vitalismo, probablemente hubiera aconsejado utilizar a don José racionalismo a secas o discernimiento vitalista.. de no haber estado completamente muerto cuando elaboró el concepto.** Resumiendo mi nueva filosofía: como raciovitalista, pienso utilizar el edadismo a mi favor, cada vez que pueda, aunque nunca haya tenido problemas para relacionarme con alguien por su edad; al menos en mi experiencia, hay necios e inteligentes de todas las edades. Otro regalito de la Academia: a partir de este año podremos usar la palabra panetone. Prefiero panetón, pero no perderé la ocasión de hacerme el italiano y pedir con itálica elegancia panetone… y espero que no suban el precio con la excusa de que hay que traducirlo.

* VER: https://translate.google.com/?sl=es&tl=de&text=raciovitalismo&op=translate&hl=es.

** Los traductores al alemán de Ortega traducen “vital Vernunft”.

* * *

LA MÚSICA DEL AMOR

Víctor Hugo, Ca. 1853. Foto: Auguste Vacquerie i

Johannes Brahms (1833 – 1897) conoció a Robert (1810 – 1856) y Clara Schumann (1819 -1896) en 1853, a los veinte años, cuando la pareja compositor – pianista ya era admirada y reconocida en toda Europa. Robert y Clara quedaron muy impresionados con el talento del joven pianista. Robert consiguió que se publicaran las primeras partituras que le traerían fama y convertirían al niño prodigio en uno de los compositores mejor valorados del continente. Ese año — el 53 — Brahms escribió una de sus obras más queridas y populares, la música para el poema “Noche de luna” (1837) del popular Joseph von Eichendorff (1788- 1857); la estética proviene directamente de Goethe:

Noche de luna

Era como si el Cielo

besara con tal suavidad la Tierra

que ella, para florecer, temblando,

sólo tuviese que soñar con él.

La brisa acariciaba el campo,

el maíz se mecía en el viento,

del bosque venía un dulce murmullo

en la claridad estrellada de la noche.

Mi alma se abrió

extendió sus alas,

y voló sobre los campos

como si volviese a casa.

Mondnacht

Es war, als hätt der Himmel
Die Erde still geküßt,
Daß sie im Blütenschimmer
Von ihm nun träumen müßt.

Die Luft ging durch die Felder,
Die Ähren wogten sacht,
Es rauschten leis die Wälder,
So sternklar war die Nacht.

Und meine Seele spannte
Weit ihre Flügel aus,
Flog durch die stillen Lande,
Als flöge sie nach Haus.

Brahms hizo amistad con Robert y también se enamoró perdidamente, en secreto, de su esposa, Clara Josefina Wieck; tras un intento de suicidio de Robert, en 1854 y su reclusión, voluntaria, en un sanatorio psiquiátrico, a petición de Clara vivió con ella y sus hijas y se ocupó de las finanzas de su amigo.ii Afortunadamente, la parte pública de esa relación, que jamás ocultaron Johannes y Clara, se centraba en la música. Brahms consideraba que ella era la mejor intérprete posible de sus composiciones y su opinión siempre fue, sin duda, la que más le importó… en la medida en que le importaban las opiniones de sus contemporáneos: firmó composiciones con Robert Schumann cuando tenía veinte años y ninguno de sus contemporáneos fue indiferente a su genio, ni siquiera su enemigo, Richard Wagner, a quien atacó por ser indiferente a las formas clásicas.

Wagner respondió con su teoría del “arte total” que unificaría la literatura, la pintura (como escenografía) y la música, argumentando que lo único con futuro en la música era el melodrama que hoy denominamos wagneriano. Es bien conocida (tal vez demasiado conocida y distorsionada) la indiferencia de Brahms ante las críticas de Wagner; lo cierto es que, aunque participara en la redacción de un manifiesto contra su movimiento, al que criticó por ignorar ciertos modelos indispensables (que Wagner, por supuesto, conocía muy bien, de lo cual era consciente Brahms) el ataque iba más contra sus discípulos que contra el maestro.iii A Brahms tampoco le interesó la admiración de Federico Nietzsche (1844 -1900), quien intentó convencer a Wagner de su valía. Sabemos que Nietzsche, escritor y filósofo extraordinario, fue también un músico frustrado y bastante mediocre, conocido como tal por los buenos músicos de su tiempo que, por cierto, no escaseaban. Como ha escrito recientemente M. Swed, el influyente crítico musical del “Times” de Los Ángeles (y ex-editor de la erudita revista “Music Quarterly”) además de influyente compositor en Hollywoodiv hoy, felizmente, podemos disfrutar de las maravillosas e interminables melodías de Wagner y de las apasionadas y oníricas variaciones hipnóticas de Brahms, sin tomar partido por el clasicismo brahmsiano o el nuevo espectáculo total wagneriano… ya viejo, claro.

De hecho, en muchos sentidos, Brahms fue tan innovador como Wagner; por lo menos así piensa más de un musicólogo contemporáneo y ya lo decían los más lúcidos amantes de la música, como Nietzsche, en su tiempo. En cuanto a sus conflictos ideológicos, sabemos que, tras el entusiasmo republicano juvenil, la madurez intelectual de Wagner fue, si cabe, más monárquica que la de Brahms (y el motivo político de su ruptura con Nietzsche).

Lo indiscutible es que la música de Brahms, como la de Wagner, impresionó y sigue emocionando a todos los músicos de Europa desde su publicación; una de sus melodías más populares, desde su aparición, es la canción que compuso usando el poema Viejo amor v del teólogo Carl Candidus (1817 – 1871), cuya obra para estudiosos del Antiguo Testamento marcó la filosofía (derivativa y totalmente prescindible) de Brahms. Hans von Bulow, director de orquesta y uno de los musicólogos más influyentes del siglo XIX proclamó: Los tres grandes compositores de la historia son Bach, Beethoven y Brahms… el resto son unos verdaderos cretinos. vi Su afirmación era en parte para ofender a Wagner, por quien lo dejó su mujer, Cósima, y a su ex-suegro, Franz Lizst, el padre de la doncella, pero sin duda refleja el respeto universal que inspiraban (y lo siguen haciendo) esas monumentales obras musicales.

Clara Schumann (1836). Pintura al pastel de Andreas Staub vii

La siguiente traducción de la letra (por el que escribe) no alcanza en ningún momento la intensidad de un poema de Goethe o de una máxima de Nietzsche, pero transmite el romanticismo sereno (y algo senil) que, sin duda, fue lo que sedujo a Brahms del poema de Eichendorff:viii

Viejo amor

Vuelven de lejanas tierras

las oscuras golondrinas,

regresa la piadosa cigüeña

y trae nuevas alegrías.

En esta mañana opaca,

tibia, nublada, de primavera

es como si, otra vez, volvieran

mis viejas penas de amor;

es como si sintiera una

palmada sobre el hombro,

o escuchara murmullos, el batir

de las alas de una paloma en vuelo.

Alguien llama a mi puerta:

afuera no hay nadie;

respiro aromas de jazmín

pero aquí no hay flores.

Me llaman de lejos unos ojos,

me fija esa mirada

y un viejo sueño me atrapa

imponiéndome sus caprichos.

Alte Liebe

Es kehrt die dunkle Schwalbe
Aus fernem Land zurück,
Die frommen Störche kehren
Und bringen neues Glück.
An diesem Frühlingsmorgen,
So trüb' verhängt und warm,
Ist mir, als fänd' ich wieder
Den alten Liebesharm.
Es ist als ob mich leise
Wer auf die Schulter schlug,
Als ob ich säuseln hörte,
Wie einer Taube Flug.
Es klopft an meine Türe,
Und ist doch niemand draus;
Ich atme Jasmindüfte,
Und habe keinen Strauß.
Es ruft mir aus der Ferne,
Ein Auge sieht mich an,
Ein alter Traum erfaßt mich
Und führt mich seine Bahn.

Tal vez la síntesis de Brahms y Wagner — y de la esencia del loco amor romántico — se encuentre en unos versos de Víctor Hugo (1802 – 1885) pergeñados Después de una lectura de Dante (1837).ix Se ha escrito tanto sobre un autor que sigue siendo éxito de ventas, sin duda el traductor de referencia al francés de Shakespeare, y cuya obra se adapta constantemente al cómic y al teatro musical en prácticamente todas lenguas conocidas, que lo mejor es dejar que hable su obra; una brevísima versión de unos versos de ese inolvidable poema:

Allí las quimeras, las visiones, los sueños

los ojos que el dolor transforma en fuente amarga;

el amor, la pareja triste, enlazada, siempre ardiente,

en el tumulto una herida en el costado;

arrinconadas el hambre y la venganza, hermanas impías,

agachadas sobre un maltratado cráneo;

la pálida miseria, sus pobres sonrisas;

la ambición, el orgullo que se alimentan del amor propio,

la lujuria inmunda, la avaricia infame;

¡todas las placas de plomo que oprimen el alma!

También, más lejos, la cobardía, el miedo, la traición (…)

Là sont les visions, les rêves, les chimères ;

Les yeux que la douleur change en sources amères;

L’amour, couple enlacé, triste et toujours brûlant,

Oui dans un tourbillon passe une plaie au flanc;

Dans un coin la vengeance et la faim, soeurs impies,

Sur un crâne rongé côte à côte accroupies ;

Puis la pâle misère , au sourire appauvri ;

L’ambition, l’orgueil de soi-même nourri,

Et la luxure immonde et l’avarice infâme;

Tous les manteaux de plomb dont peut se charger l’âme!

Plus loin, la lâcheté, la peur, la trahison (…)

¡Sí, cierto, es la vida, poeta inspirado!

Hay niebla y obstáculos en el camino

y para que no falte nada, en esta estrecha vía

tú nos muestras, erguido, a la diestra,

el genio de mirada tranquila y ojos brillantes,

Virgilio, sereno, nos dice: continuemos.

Oui , c’est bien là la vie , ô poète inspiré !

Et son chemin brumeux d’obstacles encombré.

Mais, pour que rien n’y manque, en cette route étroite,

Vous nous montrez toujours debout à votre droite

Le génie au front calme, aux yeux pleins de rayons

Le Virgil serein qui dit : Continuons!

i FUENTE: https://www.parismuseescollections.paris.fr/fr/maison-de-victor-hugo/oeuvres/victor-hugo-de-profil-main-droite-glissee-a-l-interieur-de-sa-veste#infos-principales

ii Aunque Clara y Johannes decidieron proteger su intimidad destruyendo su correspondencia, las cartas que sobrevivieron no dejan ninguna duda sobre su relación: Brahms escribe: 31. Mai 1856 schrieb Brahms sehr deutlich von Liebe und Zärtlichkeit: Meine geliebte Clara, ich möchte, ich könnte Dir so zärtlich schreiben, wie ich Dich liebe, und so viel Liebes und Gutes tun, wie ich Dir’s wünsche. Du bist mir so unendlich lieb, daß ich es gar nicht sagen kann. In einem fort möchte ich Dich Liebling und alles mögliche nennen, ohne satt zu werden, Dir zu schmeicheln. […] Deine Briefe sind mir wie Küsse.“ Por su parte, Clara considera al joven un regalo que le hizo Dios para soportar el sufrimiento y un amigo en todos los sentidos de la palabra : „Gott sendet jedem Menschen, sei er auch noch so unglücklich, immer einen Trost […] Da kam J o h a n n e s  B r a h m s. Ihn liebte und verehrte euer Vater, wie außer Joachim keinen; er kam, um als treuer Freund alles Leid mit mir zu tragen; er kräftigte das Herz, das zu brechen drohte, er erhob meinen Geist, erheiterte, wo er nur konnte, mein Gemüt, kurz er war mein Freund im vollsten Sinne des Wortes. VER: https://de.wikipedia.org/wiki/Clara_Schumann#cite_note-93

iii Op. cit. 1860: Brahms plant mit anderen ein Manifest gegen die “Neudeutsche Schule”. Zu den Vertretern dieser musikalischen Strömung gehören neben Franz Liszt und Wagner, die Komponisten Peter Cornelius (1824-1874), Franz Brendel (1811-1868), Hector Berlioz (1803-1869) und einige andere Schüler Liszts.

iv Our emotions, like Brahms’ ambiguous rhythmic pulses, remain moving targets. Wagner wrote fanciful, endless melodies. Brahms wrote true-to-life, morphing melodies.“Goodbye Again,” the 1961 movie version of the novel (Aimez-vous Brahms? de F. Sagan) is worth checking out (because of the scene in which) Ingrid Bergman, about to embark on an affair with an impetuous younger lover, is captivated by the Allegretto from Brahms’ Third Symphony at a concert in Paris. VER: https://www.latimes.com/entertainment-arts/story/2020-12-09/how-to-listen-brahms-piano-quintet

v Alte Liebe”, op. 72 (Fünf Gesänge) no. 1 (1876), 1877 Berlin, Simrock.

vi FUENTE: https://leitersblues.com/hans-von-bulow

vii FUENTE: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Andreas_Staub_-_Clara_Schumann_(Pastell_1838).png?uselang=es

viiiEvangelium aeternum, Religiöse Betrachtungen für Gebildete (1866). FUENTE: https://archive.org/details/evangeliumaeter00candgoog

ixLas voces interiores. Páginas 244- 245. VER:https://documentcloud.adobe.com/link/review?uri=urn:aaid:scds:US:0619a26c-7f17-4b2e-a8aa-3acdc5bd80ba

* * *

Las penas del joven Goethe: amor sin sosiego

Charlotte von Stein*

Los biógrafos de Goethe dicen que “Rastlose Liebe” surgió de su relación adúltera con Charlotte von Stein, admiradora y mentora del poeta. Una copia del poema encontrada en el archivo de su amigo el poeta y filósofo Johann Gottfried Herder permite datarlo; se escribió en abril o mayo del año 1776. La relación amorosa se mantuvo en el más estricto secreto. Sin embargo, Charlotte decidió conservar las cartas de Goethe y, poco antes de morir encargó su publicación, especificando también que su féretro no debía pasar frente a la casa del poeta porque Goethe odiaba la muerte. Se han conservado más de 1700 cartas del poeta a la baronesa. Según sus editores (Richter, 2013) esa cifra convierte a Charlotte en la persona a quien Goethe escribió con mayor frecuencia e intensidad poética.1 En cuanto a la intensidad poética, estoy seguro de no ser el único lector no erudito en preferir sus trabajados y pulidos versos a sus “locuras de amor” que, por supuesto, también tienen fragmentos preciosos: legos y eruditos estamos de acuerdo en que Goethe no escribía nada mal. Supongo que es evidente que mi traducción no pretende superar sus proezas rítmicas; quiere ser correcta y precisa, cualidades que el gran vate sabía apreciar.

Rastlose LiebeAmor sin sosiego

Dem Schnee, dem Regen,
Dem Wind entgegen,
Im Dampf der Klüfte,
Durch Nebeldüfte,
Immer zu! Immer zu!
Ohne Rast und Ruh!

¡Con nieve y lluvia,

en un violento vendaval,

en un gélido abismo,

por la espesa niebla,

seguiré sin tregua,

sin paz ni sosiego!

Lieber durch Leiden
Möcht’ ich mich schlagen,
Als so viel Freuden
Des Lebens ertragen

Prefiero la agonía,

y padecer estas penas

a soportar la alegría

mientras sufro esta vida.

Alle das Neigen
Von Herzen zu Herzen,
Ach wie so eigen
Schaffet das Schmerzen!

Cuando dos corazones

se desean y atraen,

¡qué sufrimiento

produce su encuentro!

Wie soll ich fliehen?
Wälderwärts ziehen?

Alles vergebens!
Krone des Lebens,
Glück ohne Ruh,
Liebe, bist du!

¿Qué hago?

¿Abandono mi ciudad?

Todo es inútil.

¡Eres lo mejor de la vida,

placer sin sosiego,

eso eres, amor!

* Grabado atribuido a Dora Stock, sin fecha; VER:

https://blog.klassik-stiftung.de/schriftstellerin-charlotte-von-stein/

1“An keine andere Person hat er jemals häufiger und – zumindest für die Zeit bis zum Ende der italienischen Reise im Juni 1788 – in dichterer Folge geschrieben. Insgesamt sind mehr als 1770 Briefe Goethes an Charlotte von Stein (1742–1827) überliefert Sie gehören zu den schönsten, aber auch ungewöhnlichsten Liebesbriefen der Weltliteratur.” Elke Richter, Goethes Briefhandschriften digital: https://www.degruyter.com/document/doi/10.1515/9783110289350.53/html. La monumental edición en 30 volúmenes de toda la correspondencia conocida de Goethe se publicó en 2008: Johann Wolfgang Goethe: Briefe. Historisch-kritische Ausgabe. Im Auftrag der Klassik StiftungWeimar/Goethe- und Schiller-Archiv. Editores: Georg Kurscheidt, Norbert Oellers und Elke Richter.

* * *

APROXIMACIÓN A LA CONSCIENCIA MEDITATIVA

EL SAMADHI ( समाधि ) SEGÚN PATANJALI i

Mandala budista ii

YOGA ( योग ) es controlar la energía de la mente, deteniendo sus transformaciones.

En el yoga, el observador descansa dentro de su propio ser.

Si no se detiene, el observador se transforma, padece sucesivos estados mentales.

Hay cinco estados mentales, dolorosos y placenteros: conocimiento, ignorancia, ilusión, sueño y memoria.

El conocimiento verdadero proviene de la percepción, la deducción y el testimonio.

La ignorancia se manifiesta en las ilusiones, las creencias y las nociones erróneas.

Las ilusiones se sustentan en palabras insubstanciales, innecesarias.

Los sueños son torbellinos mentales alejados de la realidad.

La memoria permite retener impresiones mentales.

Las transformaciones mentales se controlan haciendo ejercicios y cultivando el desapego.

Los ejercicios sirven para conseguir autocontrol.

Hay que ejercitarse con amor y dedicación.

Renunciando al mundo de los sentidos y las imágenes, la conciencia se fortalece y mejora nuestro nivel de autocontrol.

El conocimiento de la naturaleza humana facilita el desapego y mejora nuestra capacidad de renuncia y sacrificio.

Para acceder al conocimiento verdadero necesitamos la razón, el juicio, los cinco sentidos y capacidad de compromiso y entrega.

Hay otras formas de practicar la contemplación eliminando lo sensorial para llegar a percibir el no ser.

Lo informe, lo que todavía no existe, configura la naturaleza; su origen está en el mundo material.

Algunos alcanzan la pureza por medio de la fe, controlando su energía, ejercitando la memoria, practicando la contemplación ecuánime.

Quien desea con amor la perfección consigue la plenitud.

El yoga puede ser suave, moderado o intenso.

Entregarse al ser supremo es hacer yoga.

El ser supremo es a la vez universal y particular.

El ser supremo es insensible a toda acción y reacción, no le afectan ni el deseo ni la causalidad.

El ser supremo es la semilla de la omnisciencia.

Al no ser del tiempo, el ser supremo es el maestro ancestral.

Los yoguis dicen OM buscando la voz de dios.

El mantra OM ayuda a comprender el sentido de la existencia.

El autoconocimiento derriba los obstáculos: la enfermedad, la pereza, la duda, el desaliento, el abandono, la concupiscencia, la distracción, la dispersión mental, el desequilibrio.

El dolor, la desesperación, el nerviosismo, la agitación son los obstáculos que nos impiden concentrarnos.

Quien persevera en la búsqueda de la verdad logra derribar los obstáculos.

Debemos ser amigos de la felicidad y compasivos con la miseria, amantes de la virtud, indiferentes ante el vicio; siéndolo, purificamos nuestra mente.

La ecuanimidad se puede conseguir expulsando y reteniendo nuestras energías.

Las experiencias sensoriales extraordinarias liberan y purifican la mente; también liberan nuestra mente la superación del dolor, el desapego, el análisis de los sueños.

Se puede conseguir la iluminación entregándose al tantra ( तन्त्र ). iii

La mente puede abarcar lo infinitamente pequeño y lo infinitamente grande; cuando sus transformaciones se controlan nuestras mentes son un cristal transparente capaz de adoptar todas las formas y ser, a la vez el emisor, el receptor, el código.

Los conceptos correctos contienen la base de realidad de sus objetos y los reflejan.

Nos afligen la ignorancia, el egoísmo, el sentimentalismo, las fobias, el miedo a la muerte.

De la ignorancia surgen todas las aflicciones.

El ignorante confunde lo eterno y lo temporal, lo impuro y lo puro, la maldad y la bondad, lo existente y lo inexistente.

El egoísta confunde el poder que se consigue al tener conocimientos con los métodos utilizados para adquirir conocimientos.

Cuando la memoria transmite objetos resplandecientes sin necesidad de argumentos la consciencia y la meditación coinciden sutilmente en esos objetos.

Lo sutil es materia informe y contiene las semillas de la contemplación.

El estado de perfección que trasciende en toda meditación y en toda forma de conocimiento es el flujo puro de la consciencia.

El devenir de la consciencia en absoluta libertad permite acceder al saber absoluto.

NOTAS

iLa versión en español de estos aforismos es una traducción / interpretación / resumen libre de los aforismos de Patanjali, de quien sabemos poco; la leyenda dice que vivió en Cachemira entre los siglos II y V de nuestra era; algunos estudiosos le atribuyen la autoría de un clásico hindú, el Mahabhashia o gran comentario del Ashta-dhiaii de Panini, gramática del sánscrito, y de un libro que se habría perdido, comentario del ChrakaSamhita, compendio ayurveda (medicina tradicional hindú) recopilado entre el siglo I y el siglo II a.C. Dicen los estudiosos:Patañjali’s Yogaśāstra (the sutras and their commentary) is a work of Sanskrit aphorisms that was codified between 300 and 500 CE. (…) In general, academic scholarship closely associates Patañjali with dualistic sāṃkhya philosophy, which holds that consciousness (puruṣa) can be experienced as unfettered by the empirical world (prakṛti). The Yogaśāstra outlines eight parts of a practice, aṣṫāṇgayoga (eight-limbed yoga), which has the goal of experiencing a complete cessation of the fluctuations of the mind and the ultimate nature of reality. The first “ limb” is yama, ethical disciplines, which include specific directives toward nonviolence (ahimsā), truthfulness (satya),not stealing (asteya), celibacy/controlled sexuality (brahmacharya), and not having more possessions than necessary (aparigraha). While the yamas are concerned with the relationship between individual and society, the second “limb,” niyama, consists of instructions for an individual’s self-discipline. The niyama are broken down into cleanliness (śauca), contentment (santoṣa), austerities (tapas), study of the self (svādhyāya), and Iśvarapraṇidhāna, which is understood as a practice of devotion to Lord, or puruṣa, and later taking the meaning “God” (Brahman). The third limb is that of posture (āsana) and the fourth is of controlled breathing (prāṇāyāma). The final “ limbs” described by Patañjali are (5) withdrawal of the sense organs from external objects (pratyāhāra), (6) concentration on an object (dhāra), (7) concentration without an external object (dhyāṇa), and (8) the goal of yoga, that is, absorption of the individual with the ultimate reality (samādhi).Oxford Research Encyclopedia of Religion.The Revival of Yoga in Contemporary India”. Suzanne Newcombe ( 2017). DOI: 10.1093/acrefore/9780199340378.013.253.

iiILUSTRACIÓN: mandalas

iiiComo la palabra texto, que alude a textura, trama y tejido, tantra (तन्त्र) en sánscrito significa, literalmente, urdimbre o tejido; también se refiere a los textos clásicos del tantrismo hinduista y budista. Las tradiciones tántricas surgen en la India hacia el siglo V de nuestra era y el budismo las asimila a partir del siglo VIII. Se utilizan cinco sustancias en la puya o ritual tántrico hindú: madia (vino), mamsa (carne), matsia (pescado), mudrá (grano tostado), maithuna (relación sexual): es evidente la sensualidad estas palabras que se apoyan en el fonema “mm”. Según los eruditos: Tantrism or the tantric traditions originated as a development within Hinduism during the first millennium CE. Over the course of this millennium Hinduism went through a remarkable series of transformations (…). This period saw the rise of both the tantric and the Bhakti devotional movements. While the latter drew from the tendency toward monotheism seen in late Vedic literature, Tantrism developed from Vedic ritual traditions as well as from the yogic and meditative traditions that developed both within ancient Hinduism as well as in rival Buddhist and Jain traditions. Hinduism as currently practiced is a product of the intermixture of tantric and devotional approaches (…) Oxford Research Encyclopedia of Religion. “Tantra and the Tantric Traditions of Hinduism and Budhism.” David B. Gray (2016).

* * *

BALANCE 2021

El año 2021 que se va ha sido decepcionante, por varias razones; aunque siempre se puede (y a veces se debe) buscar lo positivo en lo que nos decepciona, esta vez pienso que es mejor no hacerlo: los problemas son graves y conviene (re)conocerlos.

Los políticos más poderosos del mundo acaban de dejar pasar una buena oportunidad (la COP 26 / Cumbre Climática de Edimburgo, del 13/10 al 02/11) para impedir que se intensifiquen desastres naturales que ya nos estamos acostumbrando a ver en las noticias. El prestigioso observatorio político The Elders les llamó la atención:

… las consecuencias, si no actuamos rápidamente y con la contundencia necesaria será un aumento de la temperatura global de 2,4 Cº; si eso llegase a ocurrir cientos de millones de personas perderían sus medios de subsistencia, deberían desplazarse o perder la vida. Los líderes mundiales tendrán que asumir la responsabilidad de haber permitido una catástrofe climática durante sus mandatos…1

EL 19 de enero el Consejo de Ministros aprobó la declaración de zona catastrófica para Madrid, Aragón, La Rioja y Navarra, zonas afectadas por Filomena. Foto: Andrés Unger

Entre otras cosas, en el 2021 vimos las mayores crecidas del río Rin en Alemania y Bélgica desde que hay datos (costaron unas 150 vidas) y una ola de calor, a fines de junio, que asoló el noroeste de los Estados Unidos y Canadá y costó más de 500 vidas. En ambos casos, literalmente, vimos los desastres: las impresionantes imágenes las hicieron drones que hoy sobrevuelan y filman los desastres naturales en tiempo real. En Madrid el año comenzó con ola de frío y la peor nevada en medio siglo y fuimos zona catastrófica. Sin embargo, el problema más serio que tenemos no es el frío sino el calor. Según la Agencia Europea del Medio Ambiente:

… los mayores aumentos de temperatura en Europa se dan en el sur del continente en verano y en la región del Ártico en invierno; las precipitaciones están disminuyendo en el sur de Europa y aumentando en el norte (…) hay incrementos previstos en intensidad y frecuencia de olas de calor, inundaciones y cambios en la distribución de algunas enfermedades infecciosas y del polen (…) la mayoría de los impactos previstos en Europa son adversos.3

Si la élite política mundial no estuvo a la altura de las circunstancias en Edimburgo los empresarios más sagaces y las corporaciones más ágiles sí lograron sacar beneficios de la pandemia y los desastres naturales. La revista Forbes lleva 35 años publicando una lista exhaustiva de billonarios; informa que en 2021 se sumaron o volvieron a la lista el mayor número de ultra-ricos desde su creación, 660 personas4. Los activos de los 2,755 billonarios que hay en 2021 (13.1 trillones) superan en más de 5 trillones los activos de los 1995 billonarios que había en el 2020 (8 trillones).

La tendencia está clara: las fortunas de los ultra-ricos crecen cada vez más rápido. En la economía global ocurre algo parecido: la futura normalidad tardará en definirse, pero ya sabemos que las regiones más pobres, con porcentajes bajos de vacunación contra el COVID19 (rondan el 10%, en los países ricos superan el 50%), están sufriendo daños económicos profundos, posiblemente irreparables, mientras las economías de los ricos vuelven a crecer. Si la brecha económica que separa ricos y pobres quiebra el complejo entramado económico global ocurrirá la primera catástrofe socio-sanitaria realmente global en los 300 mil años de historia de Homo sapiens; es improbable que la humanidad, como la entendemos hoy, la sobreviva; si llega a ocurrir, nos la habremos ganado a pulso. Cabe la posibilidad de que logremos impedirla. Sin duda, vale la pena intentarlo y estoy convencido de que todos lo haréis. Ojalá tengamos éxito.

En cualquier caso, me despido hasta el próximo año deseándoos, para los años que vienen, todo lo que siempre habéis deseado que os deseen. Que sigamos escribiendo. Y escribiéndonos.

NOTAS

1https://theelders.org/news/elders-deplore-dereliction-leadership-cop26-and-call-urgent-climate-action La información científica que contiene el artículo, escrito por Mary Robinson, proviene de una herramienta creada por Climate Analytics (climateanalytics.org) New Climate (newclimate.org) y el Potsdam Institute for Climate Impact Research ( pik-potsdam.de) VER: https://climateactiontracker.org/global/temperatures/

215 de julio, 2021. FOTO: https://newsrnd.com/tech/2021-07-15-deadly-floods-in-germany-and-belgium–pictures-of-the-damage.Hyleb5hpT_.html

3https://www.eea.europa.eu/es/themes/climate-change-adaptation/intro

4The number of billionaires on Forbes’ 35th annual list of the world’s wealthiest exploded to an unprecedented 2,755–660 more than a year ago. Of those, a record high 493 were new to the list–roughly one every 17 hours, including 210 from China and Hong Kong. Another 250 who’d fallen off in the past came roaring back. A staggering 86% are richer than a year ago. https://www.forbes.com/billionaires/

* * *

Objeto(re)s (meta)físicos

Pensamiento y poesía en Borges, Buda, Coleridge, Faulkner, Flaubert, Lucrecio, Mallarmé, Nietzsche, Pessoa, Vallejo, Zoroastro, et. al.

Franz Kafka en 1915 Archivo Wagenbach – www.wagenbach.de/bueche

Para que una obra produzca la impresión de gozar de buena salud el autor no debe haber invertido en ella más de tres cuartas partes de sus capacidades; cuando llega a su límite absoluto la tensión exaspera y alarma a quien la contempla; las cosas buenas se presentan lozanas, desenfadadas, como las vacas en el campo.i

Escribe con sangre y comprenderás que la sangre es espíritu. No es fácil comprender la sangre ajena: odio a los holgazanes que leen.ii

Nietzsche

Os diré lo que me gustaría hacer este año: quiero volver sobre lo dicho, rehacer lo que ya hemos hecho. Procede una breve explicación:quiero que filosofemos como las vacas, rumiando.Atención:aprender a rumiar no es hacer yoga. Solamente un autor ha sabido rumiar y era enorme entre los más grandes, se llamaba Nietzsche; por eso la vaca era su animal sagrado.iii

Deleuze

(In)definiciones, po(si)ciones, principios

Han pasado dos décadas desde que defendí, en Vincennes, los análisis que aquí rumio; tenía, en esa época, varios empleos, todos bastante mal remunerados: profesor de idiomas, periodista, padre de familia, doctorando subsidiado por el gobierno alemán. Fuera del trajín alimentario, trabajaba el impopular concepto de realismo metafísico y en noviembre del año 2000 diserté sobre él; en ese momento (casi) todos los filósofos influyentes habían abandonado la variante trascendental del realismo; incluso Hilary Putnam, que lo había desarrollado con entusiasmo, argumentaba airadamente contra su validez.iv A fines del siglo pasado imperaba lo que uno de los pontífices de la Escuela de Fráncfort, Jürgen Habermas, denominaba pensamiento postmetafísico, locus amoenus donde funcionaría exclusivamente la razón práctica. Habermas (2004)v insistía también en la necesidad de leer la metafísica de Kant como un manifiesto contra el dogmatismo vi eclesiástico; realmente, ¿alguien se imagina al inventor del imperativo categórico, para quien toda postura ética válida debería poder convertirse en principio universal, discutiendo sobre metafísica con asambleas (iglesias) de legos? Como sabemos, Kant no despreciaba la teología: de hecho, tipificó a Dios como omnipresente, omnipotente, omnisciente y eterno, atributos a priori a los que se podrían sumar, razonando, muchos más. Cualquiera que sea nuestra opinión al respecto, o sea sobre lo divino, lo humano, lo mundano y lo trascendental, es difícil no ver que razonar con lógica, a Kant, se le daba bien. Mi posición sobre un tema que, evidentemente, da para muchos siglos más de sesudas discusiones: pensaba en el año 2000 y sigo pensando que es poco razonable limitar nuestra humana (tan humana) razón (vernunft) y nuestro discernimiento (urteilkraft) a lo práctico y razonable (praktishen vernunft); intuitivamente o a priori, nuestra mente parece ser capaz de mucho más; como mínimo, nuestro raciocinio supera con facilidad el ámbito físico y espacio-temporal de nuestras vidas: por ejemplo, lo harán mis escritos, custodiados por la BNE (con los de muchísimos escritores que jamás hemos tenido el placer de conversar inter pares con Kant, como Habermas). Concluyendo la anécdota personal, logré doctorarme con el enérgico apoyo de mi recordado mentor, Saúl Yúrkievich; la defensa de mi tesis superó con honores la prueba, a pesar de la post-metafísica imperante. Veintiún años más tarde (noviembre de 2021) he buscado realismo metafísico (metaphysical realism) en Google Académico y obtenido 278,000 resultados en menos de un segundo; los filósofos están usando el concepto para leer desde Deleuze hasta Descartes (Defez, 2005).vii En otras palabras, el concepto se ha puesto de moda, aunque parecía a punto de desaparecer, a fines del siglo pasado; su utilidad para formular argumentos estéticos y éticos siempre me ha parecido evidente, como la de otro concepto, el de metalógica, viii que hoy produce unos ocho mil resultados; sin duda aumentarán cuando los amantes de la literatura, mucho más prolíficos que los matemáticos a la hora de pergeñar artículos académicos, decidan dedicarle tiempo a la lógica. Otrosí digo: jamás he pretendido enmendar el vocabulario académico de la culta y serenísima Europa. Sí traduzco, por mi cuenta y riesgo, argumentos filosóficos del alemán, francés e inglés: tarea ingrata y nunca definitiva, ya que cada nueva generación (re)elabora sus versiones; es indispensable hacerlo, para defender nuestras interpretaciones. Traducimos constantemente, también dentro de nuestra lengua materna, por ejemplo cuando cambiamos de un registro coloquial a uno técnico. Al adaptar enunciados a contextos que no les son propios siempre perdemos algo; las dificultades (y pérdidas) son mayores cuando los contextos están en proceso de transformación, como ocurre en la mayor parte de las disciplinas intelectuales. Algo parecido aplica a la poesía: la deficiencia es inherente a cualquier versión de un poema en otra lengua que la original; cambiar de idioma significa perder sonoridades, matices, alusiones y hasta significados. A pesar de la dificultad o, justamente, por ella, traducir vale la pena: fomenta una diversidad cultural que nos enriquece (mentalmente) a todos.ix

(Con)textualizaciones

La inmanenciax es el modo en que existen los discursos creativos; la trascendencia de ciertos autores se sustenta en la permanencia imaginaria de sujetos en (con)textos culturales y lingüísticos (pre)determinados. Las tradiciones literarias se fundamentan en un realismo radicalmente metafísico: la (meta)lógica de la Historiaxi (re)crea autores imaginarios verosímiles que pueden ser anónimos, imaginarios o reales; sus obras se canonizan aplicando mecanismos laicos de consagración; una vez consagradas, se catalogan y difunden en un mercado de editores, críticos, autores y lectores. Más allá de la literatura de moda y del negocio editorial las tradiciones surgen en horizontes temporales seculares, donde la mayor parte de los autores que las (con)forman (ya) no existen. Las personas imaginarias que genera un texto son sujetos virtuales; sus biografías se consideran, a partir del romanticismo, un (sub)género literario; contienen opiniones, peripecias y argumentos que facilitan y enriquecen la lectura de la obra de un autor y fundamentan su trascendencia.

Sujetos imaginarios

El prólogo que escribió Samuel Taylor Coleridge (1772 -1834) para su autobiografía (1817) podría servir de fórmula magistral para crear o inventar a un poeta: Se verá que casi nada de lo que he escrito tiene que ver conmigo, personalmente. Utilizo la narración fundamentalmente para darle continuidad a la obra y también, parcialmente, por las resonancias que me sugieren ciertos eventos específicos; más aún, esto es una introducción a mis principios en materia de política, religión y filosofía y al modo en que se aplican a la poesía y la crítica las normas que se deducen de los principios filosóficos. xii Hasta el alto medievo los autores que marcaban época y fundaban escuelas filosóficas o artísticas se (con)fundían con las divinidades: Brahma, Siddharta, Homero, Jesús, Moisés o Mahoma eran (y siguen siendo) a la vez personajes históricos y literarios; independientemente de sus doctrinas y de que creamos o no que son divinos y compartamos sus ideologías; las f(r)icciones que aplicamos a los textos que inspiraron (o redactaron) generan discursos trascendentes, son poesía, es decir, creación, en estado puro.

S.T. Coleridge (emptymirrorbooks.com)

En nuestra época, cuando leemos los poemas decadentistas de Álvaro de Campos, neo-helenistas y semi-paganos de Ricardo Reis o bucólicos del eternamente joven Alberto Caeiro: Si cuando muera quisiesen escribir mi biografía nada habría más simple:tiene solamente dos fechas: la de mi nacimiento y la de mi muerte.Entre una y otra, todos los días son míos. xiii nos topamos con personajes dotados de ideología, peripecia vital y personalidades perfectamente definidas; en este caso, son invenciones del genial poeta Fernando Pessoa (1888 – 1935); es decir, son sujetos (ir)reales que practican las teorías de los románticos ingleses tan admirados por su creador; Pessoa, por cierto, escribió también en inglés.xiv Todo texto (con)sagrado contiene, en primera instancia, una persona (explícita o ímplicita, real o imaginaria) que narra historias y/o resuelve problemas, existenciales o metafísicos. Por ejemplo, las Ghatas (canciones o himnos, en avéstico) de Zoroastroxv dicen : … doten estos himnos a quien los comprenda de poder, concédanle victorias en el combate, salud, el poder de sanar, el progreso, el crecimiento, sea previsor y santo…xvi Un texto así no puede ser objeto ni tema en un debate científico porque ni requiere ni permite neutralidad y objetividad: es objeto de reflexión y sujeto de análisis; no tiene ningún sentido verificar o rebatir lo que propone, o mejor, ha propuesto, a sus (numerosísimos) lectores, a través de los siglos. Toda creación literaria clásica, es decir, admirada y usada como modelo, contiene sujetos metalógicos de valoración y discusión, como los textos del mítico Zoroastro xvii.

(Id)entidades xviii

En literatura, consideramos válido un enunciado cuando existen coincidencias de muchos lectores críticos que interpretan y explican los mismos textos; sus lecturas actualizan cánones de autores y establecen autoridades en el sentido legítimo del término: sujetos que escriben textos originales, autores cuyos escritos, no necesariamente suyos (muchas veces escriben los discípulos, no los maestros) son fundamentales, canónicos.xix Toda civilización considera canónicos a los autores de textos que modifican los criterios con los cuales elabora su canon. En filosofía, las conferencias sobre Kant que dictaba Deleuze (1979)xx con el título de Síntesis y tiempo identificaron al primer crítico moderno de la razón como inventor de la fenomenología: que sepamos, fue el primero en formular un sujeto existencial capaz de explicitar sus fundamentos metafísicos. Desde otra perspectiva, la psicoanalítica, Jacques Lacan (1966) había definido, unas décadas antes, a un sujeto real, imaginario, consciente, actual y trascendente que suele confundirse con el autor de un texto, ya que todo escrito genera voces singulares y reconocibles, disociadas de su contexto original; se actualizan como discursos en virtud de su existencia en una cadena insistente de significados. xxi En un fragmento póstumo, Nietszche (1884)xxii – filósofo, psicólogo y poeta — situaba el problema de establecer verdades en sentido metamoral como uno de devaluación o desgaste del lenguaje; en otras palabras, las verdades, como los dioses que inventamos y sacrificamos, dice el intérprete poético de las profecías de Zoroastro,xxiii tienen fecha de caducidad; las culturas las producen y hacen circular hasta que, como las caras de una moneda, se desgastan, pierden su valor nominal, se convierten en simple metal; hay que volver que formularlas, es decir acuñarlas con nuevas imágenes y cifras y hacerlas circular para que adquieran valor; el autor de La gaya ciencia (1882) no se consideraba inventor un método filosófico nuevo ni pretendía sistematizar los pasos a seguir para determinar verdades; entendía que filosofar es, simplemente, utilizar correctamente la dialéctica, es decir diversas voces y perspectivas como lo hacía Sócrates, combinando sus capacidades lógicas y de observación con las de sus discípulos: al menos eso dicen los Diálogos de su discípulo y amigo Platón.

Orígenes

En la Historia hay textos que crean su propia temporalidad y son capaces de transformar la ilusión (lo irreal, lo deseado) en pasión compartida y convertir seres reales en sujetos metafísicos. Sin ninguna duda un texto fundacional donde los haya, el Crátilo de Platón – sobre el cual han corrido ríos de tinta – proponía, hace milenios, pensar las imágenes verbales comparándolas con imágenes plásticas. Sócrates, personificación del sabioxxiv y fundador mítico de la filosofía como la entendemos desde hace dos milenios sostiene que, para pensar la imagen, el joven Crátilo debe considerar que el arte posee una exactitud verdadera necesariamente distinta de aquella de las ciencias exactas o matemáticas xxv (hoy diríamos naturales):

Sócrates : … por ejemplo, el diez – o cualquier otro número que prefieras – si le quitas o añades algo, al punto se convierte en otro. Pero puede que no sea ésta la exactitud en lo que toca a la cualidad o, en general, a la imagen. Antes al contrario, puede que no haya que reproducir absolutamente todo lo imitado, tal cual es, si queremos que sea una imagen. Mira si tiene algún sentido lo que digo: ¿es que habría dos objetos tales como Crátilo y la imagen de Crátilo si un dios reprodujera, como un pintor, no solo tu color y forma sino que formara todas las entrañas tal como son las tuyas y reprodujera tu blandura y color y les infundiera movimiento alma y pensamiento, como los que tú tienes? En una palabra, si pusiera a tu lado un duplicado exacto de todo lo que tú tienes, ¿habría entonces un Crátilo y una imagen de Crátilo, o dos Crátilos?

Crátilo : Paréceme, Sócrates, que serían dos Crátilos.

Sócrates : ¿No ves, amigo mío, que hay que buscar en la imagen una exactitud distinta… ?xxvi

Sócrates, héroe y mártir del pensamiento occidental, filósofo por antonomasia, no busca la exactitud en sentido numérico, cuantificable; busca una exactitud verdadera cualitativa; paga con su vidaxxvii el delito de corromper a la juventud ateniense enseñando que un verdadero amante del conocimiento solamente puede aceptar como autoridades la lógica y la razón.

Actualidades

El legendario inventor de la dialéctica no es el único pensador que ha pagado caro el ejercicio de la libertad de pensamiento: muchos grandes poetas y filósofos son, en nuestra tradición, como Sócrates, incómodos, difíciles de asimilar, críticos de su medio; sin embargo, cuando mueren, suele comenzar un proceso de momificación previo a su introducción en museos y sistemas de clasificación universitarios:

Por los vastos declives de la noche

que lindan con la aurora,

buscamos (lo recuerdo aún)

las palabras de la luna, de la muerte, de la mañana

y de los otros hábitos del hombre.

Fuimos el imagismo, el cubismo,

los conventículos y sectas que las crédulas universidades veneran. xxviii

escribía Jorge Luis Borges (1899 – 1986); el autor de la Historia universal de la infamia (1935-1954) aludía a centros de poder intelectual académico que fomentan fanatismos devotos pseudo-eruditos de los que obtienen beneficio venal: pleitesías interesadas, que ahuyentan al público en lugar de dar a conocer obras innovadoras o favorecer a sus autores.

Autor(idad)es

Por suerte, en literatura, no hay nada que temer: el tiempo y las lecturas de generaciones sucesivas terminan por rescatar lo valioso, siempre difícil de definir, pero fácil de frecuentar. Con el tiempo, se perdonan todos los errores y equivocaciones y terminamos por entendernos; así, todos (con)sentimos al hombre que aparece, por ejemplo, en estos versos: ¿…dónde está aquel hombre / Que en los días y noches del destierro / Erraba por el mundo como un perro / Y decía que Nadie era su nombre?7 xxix

Al leer comprendemos que no somos nadie, que podemos perder todo: nombre, tierra y humanidad. Somos sensibles a versos como los que acabamos de leer porque las imágenes que movilizan funcionan solas: sin aludir a nada ni nadie concreto, nos convocan a todos: no necesitamos saber que su autor se llamaba Borges, ni que habla de un personaje literario conocido como Odiseo o Ulises, héroe que sobrevivió la guerra de Troya y la cólera de los dioses para pasar media vida intentando volver al hogar; mucho menos que lo hace en versos endecasílabos, ajustados a un sistema rítmico clásico.

Por mediación de Borges la literatura (se) (re)crea (en) una persona poética, (pro)crea textos, (des)integra un canon; va (re)configurando nuestra lengua y haciendo literatura. En una tradición occidental milenaria se entiende como objeto del deseo aquello que se espera con impaciencia y llega siempre tarde, a deshora, sin terminar jamás de satisfacer al sujeto que desea; la siguiente formulación, de Lucrecio, tiene unos dos mil años:

El amor espera siempre

que el objeto que encendió la llama

la devore y apague,

mas no ocurre nunca así. xxxi

Un ejemplo más reciente: en la cárcel imaginaria del Condado de Yoknapatwpha, Norteamérica, siglo XX, William Faulkner (Estados Unidos, 1897 – 1962) elaboraba la identidad de una mujer en la novela Réquiem por una monjaxxxii (1951); un reo femenino en prisión, desencadena una secuencia alucinada de transformacionesxxxiii y disemina un abanico de personas:

. murmullo inmortal de nombres sublimes, imperecederos; rostros inmortales, omnívoros, insaciables, siempre insatisfechos: demonio, sacerdotisa, bruja angélica; emperadora, sirena, Erinia: también Mistinguett, invencible; demacrada por cincuenta años más de los cuarenta y cinco o sesenta que asegura, orgullosa y desafiante, tener; tú debes decidir qué fue – no lo que quiso o pudo ser, lo que fue: tan vasta, tan ilimitada como la capacidad de la imaginación para dispersar y quemar el ripio y las heces de los hechos probables y dejar solamente el sueño y la verdad – cuando ya se ha ido y te has quedado solo, fuera, a la intemperie, bajo el sol calcinante del mediodía: ya es demasiado tarde, has perdido mucho tiempo, jamás encontrarás señales que te permitan volver por una autopista conocida, a los Estados Unidos; no importa, como sabes, no hay tiempo: ni espacio: ni distancia: una frágil marca, un suave rasguño hecho sin esfuerzo, casi carente de profundidad, grabado en un cristal turbio que ha perdido casi por completo la transparencia (hubiera sido suficiente contemplarla con paciencia, ahora basta recordarla) contiene una voz que no conoce distancias; llega como si viajara por una delicada madeja, por las finas antenas de la radio, más lejana que un trono de emperatriz, más apacible que una matriarcal mecedora, por obra y gracia e intervención instantánea de un largo, larguísimo, pasado: Escucha, forastero, así fue mi ser: ésta fui yo. xxxiv

Este extraordinario y extraño retrato (con)funde varias identidades, entremezcla nombres propios y comunes que se distorsionan y transforman. Los biógrafos de Faulkner han señalado que hay en él rasgos de su esposa, Lida Estelle Oldham Faulkner.xxxv El argumento (ficticio) en el que encaja el fragmento es el siguiente: la rea es Nancy Mannigoe; ella y otra protagonista, Temple Drake han ejercido la prostitución (se menciona el oficio con el eufemismo monja, en el título) y han vivido juntas el asesinato de la hija de seis meses de Temple; Nancy termina ejecutada por el crimen; Temple se considera responsable, pero no logra hacerse oír e impedir que ejecuten a Nancy; termina acabada, muerta en vida. Las vidas de ambas protagonistas son un catálogo de horrores: violadas, forzadas a prostituirse, extorsionadas, obligadas a casarse, matar y morir. Se trata de una potente denuncia de la mutilación emocional y existencial de carecer de poder para decidir nada en la vida y ser reducida a objeto de tráfico, a mercancía; los personajes aparecieron en el réquiem veinte años después de aparecer en Santuario (1931); en ambos casos, la truculencia de la narración provocó el rechazo de las novelas y, por motivos distintos, sigue provocando objeciones en ciertos (obtusos) círculos feministas .xxxvi Sabemos por su correspondencia xxxvii que Faulkner intentó convertir ambas novelas en teatro con la ayuda de Joan Williams, talentosa escritora que fue su alumna y amante xxxviii entre 1949 y 1951; la colaboración fracasó pero la crítica ha señalado la presencia de Williams en el texto. En el ámbito de la ficción, en la correspondencia de Temple Drake con uno de sus amantes se ha identificado la historia trágica de dos míticos amantes medievales, Eloísa y Abelardo; xxxix Faulkner incluye en las dos novelas alusiones directas al monje y su alumna y también a sus apariciones en la novela Trópico de Capricornio (1938) de Henry Miller; tanto Miller como Faulkner veían en Pedro Abelardo y su amada a dos disidentes, en desacuerdo con la ética y la moral del tiempo. xl Es también el caso (real) de la alumna de Faulkner Joan Williams (Estados Unidos, 1928 – 2004), escritora singular e interesante que convirtió la aventura amorosa con su maestro en ficción en su novela The Wintering (1971). Entre los (numerosos) admiradores de Faulkner y sus maravillosas anti-heroínas está el genial argelino Albert Camus (1913 -1969) que tradujo y adaptó al teatro sus historias en 1957. xli En Latinoamérica, el más aventajado discípulo de Faulkner ha sido, sin duda, el inventor de Macondo, Gabriel García Márquez (1927- 2014).xlii Las redes de alusiones y referencias que generan textos y autores memorables como los que acabamos de ver promueven y garantizan la persistencia y la permanencia de ciertos sujetos y objetos imaginarios y existenciales en la literatura de ficción. Esa cadena insistente de significados de la que hablaba Lacan (pro)crea seres que transforman, interactúan y generan nuevos personajes que acaban formando parte de la historia de la Literatura y, eventualmente, de la Historia. Los hechos reales – la correspondencia, los testimonios biográficos, las entrevistas, las fotografías, los certificados de nacimiento, matrimonio y defunción – se (con)funden con los ficticios y se van volviendo (pura) literatura; en la formulación de Faulkner la imaginación va quemando el ripio y las heces de los hechos probables hasta dejar solamente el sueño y la verdad. En otras palabras, el lenguaje metafórico de la literatura, la (torpe) herramienta que (nos) transporta a un más allá fabuloso, no necesita razón ni lógica externas, su coherencia interna (con)figura objetos legítimos (es decir, legibles) de percepción, que aceptamos sin objeciones, sin hacer preguntas. Franz Kafka (Austria – Hungría, 1883-1924) expresaba esta sensación así:

Antes no comprendía por qué ninguna de mis preguntas recibía respuesta; hoy no comprendo cómo pude creer que tenía derecho a preguntar. Claro que no creía nada: simplemente, preguntaba..xliii

Todo lenguaje figurado formula preguntas sin respuesta y refiere a fenómenos que ocurren en un instante, paradójicamente anterior y actual: en el ámbito atemporal, metalógico de la literatura tomamos consciencia de nuestras limitaciones, carencias y anhelos.

El lector crítico

La literatura tiene la capacidad de abolir la imagen como objeto de deseo; (nos) hace ver, oír, objetivar seres y cosas que no existen. Leyendo, la intervención instantánea del olvido y la memoria (re)configuran mentalmente secuencias de imágenes y sensaciones en nuestras vidas (imaginarias o verdaderas). En el punto donde convergen el (auto)conocimiento y el saber la lectura (con)figura identidades; es la contradictoria herramienta que utilizamos al hacer (auto)análisis; escribía Franz Kafka: (Enero 1920). Se conoce a sí mismo, cree en el otro; esta oposición, para él, lo convierte todo en contradicción. xliv La poesía – en prosa o verso – es, sin duda, la forma más compleja de producción de imágenes que genera en un ámbito donde se fusionan todo tipo de productos lingüísticos. Si un concierto o una exposición son acontecimientos que se aíslan naturalmente de su entorno por medio de diversos ritos y ceremonias los libros (se) integran naturalmente (en) su entorno. La poesía y el cuento se llevan bien con los anuarios telefónicos y las recetas de cocina: como ellos, se leen poco y con fines concretos, además de funcionar como actividad de ocio y esparcimiento. La novela moderna combina de maravilla con el reportaje periodístico objetivo y con el ensayo sociológico; de hecho, incorpora en la ficción “objets trouvés” o “ready mades”, objetos encontrados, como mapas, documentos, datos y materiales tomados (casi) sin elaboración de la realidad (exterior o real). Así, algunas de las descripciones de La Mancha que incluyó Miguel de Cervantes (Alcalá de Henares, 1547 – Madrid, 1616) como marco de las aventuras del ingenioso hidalgo don Quijote y su fiel escudero Sancho Panza son tan precisas que hay agencias turísticas que proponen viajes a las tierras del caballero. xlv Paradójicamente, es mucho menos nítida la imagen que tenemos de Cervantes mismo; un estudio reciente de sus retratos (de)muestra que solamente disponemos de un brevísimo autorretrato verbal fiable del Príncipe de los Ingenios xlvi y que no existe ningún documento gráfico que nos muestre su aspecto físico; este excelente estudio lleva el acertado título de Un personaje llamado Cervantes. El autor de las Novelas ejemplares (1613) e inventor de la novela moderna no es un caso excepcional: algo parecido ocurre con (casi) todas las vacas sagradas de la literatura; conocemos, o creemos conocer y entender, lo quijotesco, el mundo maravilloso de Alicia, lo borgiano, lo kafkiano, lo proustiano; si tenemos debilidad por la filosofía también creemos saber que es lo socrático, lo aristotélico, lo kantiano; utilizamos términos sin sentir necesidad de apoyarnos en textos ni biografías de personas concretas, aunque conozcamos poco y mal (o mucho y bien) a los autores y sus obras. Cabe preguntarnos si leemos realmente cuando (nos) (re)encontramos (con) ciertos personajes, situaciones e historias (tan) familiares que (ya) son parte de nuestra cultura cotidiana y de la Historia. ¿Es posible encontrar en la literatura sentidos que no sean simple repetición de verdades consuetudinarias, moralina vulgar y estéril? Roland Barthes (1915-1980), uno de los semiotas más influyentes de la segunda mitad del siglo pasado (nos) proponía con una arrogancia típicamente parisina leer toda la literatura posterior a Gustave Flaubert (1821 – 1881) como el cadáver del lenguaje; seguía a Jean-Paul Sartre (1905 – 1980) que unas décadas antes había leído la poesía de Stéphane Mallarmé (1842-1898) como testimonio del agotamiento intelectual de la burguesía como clase social, definiendo sus poemas como la manifestación de un compromiso con la nada o hermoso canto de cisne de una clase social de cuya muerte surgiría una nueva poesía. Los narradores franceses de las décadas del sesenta y setenta del siglo pasado también se (auto)proclamaban padres de una nueva novela (nouveau roman); sin negar el interés y actualidad de algunas de las novelas, poemarios y ensayos de esos años, es indudable que han envejecido pronto y mal; a muchos lectores (nos) siguen pareciendo más novedosas las novelas de Proust (1871-1922) que las de Alain Robbe-Grillet (1922-2008) xlvii o Marguerite Duras (1914 – 1996). Sartre, Barthes (y sus legiones de epígonos) proclamaron precipitadamente el fin de la poesía y la narrativa como la entendemos desde Safo y Homero. Ocurre que Madame Bovary xlviii, Igitur xlix o La siesta de un fauno l no necesitaban semiotas ni filósofos para encontrar lectores y demostrar que su estética no ha muerto. Constatamos (hoy) que Beaudelaire, Flaubert, Mallarmé y muchos otros cadáveres (¿exquisitos?) cuyos certificados de defunción se expidieron demasiado pronto, convocan todavía – como lo hicieron en su tiempo – números significativos y ávidos de lectores; entre ellos críticos y filósofos bastante más vigentes que los redactores de sus necrológicas, que no buscan lecciones de ontología ni de semiótica sino experiencias estéticas, accesibles por igual a turistas y filósofos. Cualquiera puede visitar hoy la tumba de Edgar Allan Poe leyendo el poema que le escribió su traductor y admirador Charles Beaudelaire, o disfrutar y sufrir con Emma y Charles Bovary el sensual aburrimiento adúltero de la provincia francesa de la mano de Mario Vargas Llosa, uno de los numerosos fervientes admiradores contemporáneos li de Flaubert. Cuando (d)escribió sus Flores del mal y llenó sus libros de lápidas y frutos prohibidos, Charles Beaudelaire era considerado escandaloso; hoy sus visiones son parte de la psiqué colectiva global, como somos todos víctimas de esos productos culturales psicotrópicos que denunciaba hace siglo y medio y seguimos sin soportar la verdad y sin mostrar capacidades significativas de lucidez; somos los mismos lectores hipócritas en busca de evasión y paraísos artificiales (arte y ocio, se dice hoy) que describía hace siglo y medio:

De la colección infame de nuestros vicios, (…)

el más feo, malvado e inmundo,

aunque no gesticule gradilocuente, ni grite airado

capaz de devastar la tierra

y tragarse, bostezando, el mundo:

¡es el tedio! – su ojos lagrimean sin voluntad

mientras sueña ejecuciones, fumando su cachimba.

¡Tú, lector, conoces a ese delicado monstruo,

hipócrita lector, mi semejante, mi hermano! lii

Beaudelaire denunciaba la sociedad del espectáculo un siglo antes que Guy Debord liii y Mallarmé proclamaba la muerte del cielo y su agobio con el color azul liv y sus connotaciones nacional- teológicas asociadas con el color del paraíso judeo-cristiano y emblema de la cultura francesa adoptado con esa justificación como color de la realeza por la monarquía, para ser teñido, tras la Revolución de 1789, de connotaciones nacionalistas, patrióticas y republicanas:

La ironía serena del azul eterno

aqueja, como la bella indolencia de las flores,

al poeta impotente (…)

El cielo ha muerto. ―Materia, ahora corro hacia ti.

Permite a este mártir que comparte la paja

donde el feliz rebaño humano descansa

olvidar el cruel ideal y también el pecado. (…)

¡ Qué tormento: lo azul, lo azul, lo azul, lo azul!

El paraíso de la mitología judeocristiana se hizo mundano en los versos de Mallarmé y ficticio en Los paraísos artificiales de Beaudelaire (1860), a fines del siglo XIX; la naturaleza dejó de reflejar la armonía de la cosmovisión cristiana con La tirada de dados (1897, Mallarmé), donde la inteligencia de un creador omnisciente brilla por su ausencia; en su lugar opera el azar y el cielo no promete ningún tipo de salvación: en el mejor de los casos, provoca la tristeza del alma del mítico fauno de Mallarmé, especialmente con acompañamiento musical de Claude Debussy. La estética de Beaudelaire y Mallarmé (y muchos otros, por supuesto), llamada post-romántica, simbolista, impresionista y maldita (se le han aplicado todo tipo de etiquetas) ha inspirado corrientes y movimientos artísticos desde el expresionismo y el surrealismo hasta los hiper-realismos y minimalismos de hoy; su actualidad (com)prueba que la verdad de la literatura no reside en sus cualidades y que sus valores no son abstractos ni conceptuales; son tangibles, vivenciales: el aplomo de las imágenes, las individualidades inconfundibles de las personas (imaginarias o reales) que (re)crea (más nítidas cuando dejan de existir) las pasiones que provoca entre sus lectores, su terca permanencia, (de)muestran que la literatura viva ni se (des)encripta ni se (des)construye y que para actualizarla no hacen falta filósofos: cuando son necesarios no estamos en el ámbito de las lenguas vivas y las literaturas vigentes. (D)escribimos fenómenos literarios con sistemas (evidentemente, compartidos) de referencias; las propuestas y apuestas que hacemos modifican el canon en que se basan nuestras interpretaciones y juicios, siempre relativos: los textos más significativos de un horizonte cultural afectan el modo en que leemos todos los demás. Las metamorfosis literarias surgen en nuevas obras y lecturas compartidas, recordadas y olvidadas con fervor; la aparición de un poema auténtico en el horizonte literario es un fenómeno a la vez espectacular y transformador; así (d)escriben su potencia seductora sin pudor unos versos de Trilce de César Vallejo (1922). lv

Me desvinculo del mar

cuando vienen las aguas a mí.

Salgamos siempre. Saboreemos

la canción estupenda, la canción dicha

por los labios inferiores del deseo.

Oh prodigiosa doncellez.

Pasa la brisa sin sal.

Toda obra original perdura en el tiempo y se actualiza a voluntad al circular y convertirse en artefacto literario; al desvincularse del horizonte temporal en el que nacieron las grandes creaciones literarias mantienen una prodigiosa doncellez: parecen estar siempre frescas, vivas. Un poema auténtico (re)crea personas imaginarias y al perderse en un mar de significados, paradójicamente, permite encontrar a esas personas y comprender que son únicas.

Coda

Al disolverse en las aguas profundas de la Historia las personalidades y personajes que conforman la literatura mantienen la esencia de su ser; al hacerlo, nos muestran la nuestra; escribe Hölderlin:

¡Despertad, poetas y sacad del letargo también

a quienes duermen todavía; dictad normas, dad

vida, mostradnos, héroes, que solamente vosotros

como el dios Baco, tenéis el derecho de vencer ! lvi

NOTAS

iIm Reiche der Kunst und der Bücher. 107. Dreiviertelskraft. Ein Werk, das den Eindruck des Gesunden machen soll, darf höchstens mit Dreiviertel der Kraft seines Urhebers hervorgebracht sein. Ist er dagegen bis an seine äusserste Grenze gegangen, so regt das Werk den Betrachtenden auf und ängstigt ihn durch seine Spannung. Alle guten Dinge haben etwas Lässiges und liegen wie Kühe auf der Wiese.Menschliches, Allzumenschliches II. Ein Buch für freie Geister. Pág. 62. Friedrich Nietzsche. Druck und Verlag von C. G. Naumann, Leipzig,1894.

iiSchreibe mit Blut: und du wirst erfahren, dass Blut Geist ist. / Es ist nicht leicht möglich, fremdes Blut zu verstehen: ich hasse die lesenden Müssiggänger. Friedrich Nietszche, Also sprach Zarathustra. Ein Buch für Alle und Keinen (1883 -1885) – Kapitel 18. Versión gratuita en alemán: https://gutenberg.spiegel.de/buch/also-sprach-zarathustra-ein-buch-fur-alle-und-keinen-3248/18

iiiJe vais vous dire ce que je voudrais faire cette année. Je voudrais vraiment me répéter. Je voudrais refaire ce que nous avons déjà fait. Mais il faut que je m’explique là-dessus un petit peu. Je voudrais faire de la philosophie à la manière des vaches. De la rumination. Mais des exercices de rumination, ce n’est pas du yoga. Il n’y a qu’un auteur qui a su faire de la rumination, et il était grand parmi les grands, c’est Nietzsche. C’est pour ça que Nietzsche avait comme animal sacré la vache. 02/11/1983 COURS VINCENNES – ST DENIS : LE PLAN. IN: https://www.webdeleuze.com/textes/69

ivLa evolución del pensamiento de Hilary Putnam en relación con el concepto se analiza en un interesante trabajo de Hale y Wright (2017): Putnam’s Model‐Theoretic Argument against Metaphysical Realism, https://doi.org/10.1002/9781118972090.ch27

v Dice Habermas: Kants religionsphilosophische Einschränkung der Vernunft auf ihren praktischen Gebrauch betrifft heute weniger die religiöse Schwärmerei als vielmehr eine schwärmerische Philosophie, die sich verheißungsvolle Konnotationen eines erlösungsreligiösen Wortschatzes nur ausleiht und zunutze macht, um sich von der Strenge diskursiven Denkens zu dispensieren. Auch das können wir von Kant lernen: wir können seine Religionsphilosophie im ganzen als Warnung vor religiöser Philosophie verstehen. Die Grenze zwischen Glauben und Wissen Zur Wirkungsgeschichte und aktuellen Bedeutung von Kants Religionsphilosophie VER: https://www.cairn.info/revue-de-metaphysique-et-de-morale-2004-4-page-460.htm.Entre las numerosas reacciones negativas que han generado sus propuestas, Albert (2009) sostiene que comparte ideología con el Papa Benedicto XVI : His ‘postmetaphysical thought’, Habermas tells us, does not presume to decide what is reasonable or not in religious teachings. The core of religious experience, he suggests, is ‘opaque’ and therefore immune to criticism. Faith and knowledge are, as it seems, incommensurable, so that a reasonable critique of religion is impossible. Thus, he consents to an arbitrary restriction of the use of reason, as proposed also by Joseph Ratzinger. IN: Hans Albert (2009). IN: http://ww w.frankfurt-school-verlag.de/rmm/downloads/008_h_albert.pdf

viDie Zähmung der Religion durch Vernunft ist keine Sache der philosophischen Selbsttherapie; nicht der eigenen Denkhygiene dient sie, sondern dem Schutz des allgemeinen Publikums vor zwei Formen des Dogmatismus. Einerseits möchte der Aufklärer Kant gegen eine kirchlich verfestigte Orthodoxie, die „die natürlichen Grundsätze der Sittlichkeit zur Nebensache macht“, die Autorität der Vernunft und des individuellen Gewissens zur Geltung bringen. Andererseits wendet sich Kant, der Moralist, aber auch gegen den aufgeklärten Defätismus des Unglaubens. Gegen den Skeptizismus möchte er Glaubensinhalte und Verbindlichkeiten der Religion, die sich innerhalb der Grenzen der bloßen Vernunft rechtfertigen lassen, retten.

viiLa intención de Descartes evidentemente no era negar la posibilidad del conocimiento del mundo externo a la mente, esto es, que exista un mundo más allá de nuestros contenidos mentales, y cómo sea ese mundo. Su intención era simplemente aclarar la situación epistémica de los seres humanos, y defender la validez del realismo metafísico y, en particular, por lo que respecta al mundo físico, el realismo científico, es decir, defender la idea, muy galileana por cierto, de que la ciencia describe o puede llegar a describir fielmente lo que sea la realidad material. IN:http://revistas.ucm.es/index.php/RESF/article/viewFile/RESF0606120007A

viiiAxel Barceló (2003) explica de la siguiente manera que los hechos lingüísticos, psicológicos y sociológicos sean metalógicos: La gran mayoría de los lógicos asumimos que las proposiciones, los conceptos, etc., tienen otros aspectos aparte de los estudiados por nuestra disciplina. No somos pocos los que creemos que los enunciados expresan proposiciones (relativas a un contexto de emisión asertiva), o que ellas son el contenido de algunos de nuestros pensamientos, o que están involucrados de alguna manera en los procesos de inferencia. Algo similar puede decirse de los conceptos y del resto de los objetos cuyas propiedades estudiamos. Asumir esto nos permite creer en la aplicabilidad de nuestra ciencia. Si no creyéramos, por ejemplo, que contamos con algún mecanismo cognitivo que nos permite capturar conexiones lógicas entre los contenidos de nuestros pensamientos, no podríamos decir que la lógica tiene algo que decir sobre la validez de nuestros razonamientos. Igualmente, sin asumir la capacidad de nuestro lenguaje para expresar proposiciones, no podríamos aplicar la lógica a argumentos y enunciados del lenguaje natural. En este sentido, la aplicabilidad de la lógica va en contra de la completa independencia de los objetos lógicos, pero no en contra de la objetividad de sus hechos. Ahora bien, si por un lado aceptamos que existen hechos psicológicos, lingüísticos y sociales objetivos y, por el otro, que los objetos lógicos pueden estar ejemplificados en objetos lingüísticos, psicológicos o socialmente determinados, ¿en qué sentido requiere la objetividad lógica independencia de la psicología, la lingüística y la sociología? ¿Qué relación existe entre objetividad e independencia? La respuesta es sencilla. La objetividad de la lógica descansa en la autonomía de sus hechos. Descansa en la independencia de su dominio de hechos, no de su dominio de objetos. En otras palabras, la lógica es objetiva porque los hechos lógicos no son (reducibles a) hechos psicológicos, sociales o lingüísticos. ¿Qué tan matemática es la lógica matemática? IN: DIÁNOIA, Volumen XLVIII, Número 51, pp. 3–28. UNAM, ISSN 1870-4913

ixMi deontología traductológica: considero que un enunciado es legítimo – es decir, legible – cuando se expresa en el vocabulario habitual de sus (teóricos) destinatarios; la creación conceptual y la prosa poética, más que traducirse, se interpretan: se adaptan a otras lenguas como se arreglan partituras musicales para diferentes instrumentos; una buena versión, además de sonar bien, es, por definición, fiel; correspondencia, veracidad y claridad son valores que pueden parecer carentes de “glamour” pero son indispensables para que no se pierda o traicione el sentido – mejor, los sentidos, que suelen ser múltiples – de los originales que se pretende traducir.

xUso el término en sentido deleuziano; un modo sintético de expresar la relación inmanencia / trascendencia según Deleuze (Antonelli, 2013) : el concepto de trascendencia deja de definirse a partir de los rasgos de exterioridad y superioridad para pasar a significar la totalización y la plenificación de la inmanencia. Marcelo Antonelli. IN: Pensar la inmanencia: Gilles Deleuze y Francois Jullien. Eidos [online]. 2013, n.19.

xi Kant (1783) definía los límites de la lógica y, por ende, el ámbito de la metalógica, de la siguiente manera: … das blos logische Kriterium der Wahrheit, nämlich die Übereinstimmung einer Erkenntniß mit den allgemeinen und formalen Gesetzen des Verstandes und der Vernunft, (ist) zwar die conditio sine qua non, mithin die negative Bedingung aller Wahrheit; weiter aber kann die Logik nicht gehen, und den Irrthum, der nicht die Form, sondern den Inhalt trifft, kann die Logik durch keinen Probirstein entdecken. Kant: https://korpora.zim.uni-duisburg-essen.de/Kant/aa04/053.html

xiiBiographical Sketches of My Literary Life and Opinions by S.T. Coleridge, London, 1817. Pág. 4. Primera edición, British Library: https://www.bl.uk/collection-items/biographia-literaria-by-samuel-taylor-coleridge It will be found that the least of what I have written concerns myself personally. I have used the narration chiefly for the purpose of giving a continuity to the work, in part for the sake of the miscellaneous reflections suggested to me by particular events; but still more as an introductory to the statement of my principle in Politics, Religion and Philosophy, and the application of the rules, deduced from philosophical principles, to poetry and criticism.

xiiiSe depois de eu morrer, quiserem escrever a minha biografia, /Não há nada mais simples /Tem só duas datas – a da minha nascença e a da minha morte./ Entre uma e outra todos os dias são meus.Revista Athena, número 5, febrero de 1925. VER: Athena : revista de arte / propr. Sociedade Editora Athena; dir. Fernando Pessoa, Ruy Vaz. – V. 1, nº 1 (Out. 1924)-v. 1, nº 5 (Fev. 1925). – Lisboa: Imprensa Libanio da Silva, 1924-1925. – 25 cm. Cota do exemplar digitalizado: res-3319-v. Biblioteca Nacional de Portugal, http://purl.pt/22125

xivPessoa’s considerable creative output appeared only in journals, and he published just three collections of poetry in English—Antinous (1918), Sonnets (1918), and English Poems(1921) (…) In The Western Canon, critic Harold Bloom included Pessoa as one of just 26 writers responsible for establishing the parameters of western literature.IN:https://www.poetryfoundation.org/poets/fernando-pessoa

xvVER: https://ada.geschkult.fu-berlin.de/ Archivo digital de manuscritos avésticos, elaborado en la Freie Universität Berlin. También: Alberto Cantera, Breve tipología e historia de los manuscritos avésticos de la liturgia larga. Aula Orientalis 29 (2011) 199-243

xviAnd may these Praises of the Offering come forth, and appear for us with power and victorious assault, with health and healing, with progress, and with growth, with preparation and protection, with beneficence and sanctity, and abounding with gifts toward him who can understand… AVESTA: YASNA: Sacred Liturgy and Gathas/Hymns of Zarathushtra. IN: http://www.avesta.org/yasna/index.html#y53- Hay una versión del siglo XIX, en inglés, de L. H. Mills Sacred Books of the East, 1898, disponible gratis en Internet Archive: https://archive.org/details/in.ernet.dli.2015.495279/page/n2

xviiMost of what is known about Zoroaster comes from the Avesta—a collection of Zoroastrian religious scriptures. It’s unclear exactly when Zoroaster may have lived.Some scholars believe he was a contemporary of Cyrus the Great, a king of the Persian Empire in the sixth century B.C., though most linguistic and archaeological evidence points to an earlier date—sometime between 1500 and 1200 B.C.Zoroaster is thought to have been born in what is now northeastern Iran or southwestern Afghanistan. He may have lived in a tribe that followed an ancient religion with many gods (polytheism). This religion was likely similar to early forms of Hinduism. https://www.history.com/topics/religion/zoroastrianism

xviiiLa percepción funciona en el Yo del mismo modo que la pulsión en el Id. El Yo representa lo que llamamos juicio y sensatez, lo contrario del Id, que contiene la pasión. Die Wahrnehmung spielt für das Ich die Rolle, welche im Es dem Trieb zufällt. Das Ich repräsentiert was man Vernunft und Besonenheit nennen kann, im Gegensatz zum Es, welches die Leidenshcaften enthält. Freud, Sigmund, Das Ich und das Es. Internationaler Psychoanalytischer Verlag, Leipzig, Wien, Zürich, 1923. Pág 27.

xixVER: Bloom, Harold, The Western Canon, New York, Harcourt Brace & Company, 1994. Canon (κανών) significa “regla”. En escultura y música, el canon designa el conjunto de las relaciones que regulan las diferentes proporciones de las partes de una obra.

xxDELEUZE – KANT – synthèse et temps. 14/03/78 IN: https://www.le-terrier.net/deleuze/15kant14-03-78.htm

xxiNotre recherche nous a mené à ce point de reconnaître que l’automatisme de répétition (Wiederholungszwang) prend son principe dans ce que nous’ avons appelé l’insistance de la chaine signifiante. Cette notion elle-même, nous l’avons dégagée comme corrélative de l’ex-sistençe (soit : de la place excentrique) où il nous faut situer le sujet de l’inconscient, si nous devons prendre au sérieux la découverte de Freud. C’est, on le sait, dans l’expérience inaugurée par la psychanalyse qu’on peut saisir par quels biais de l’imaginaire vient à s’exercer, jusqu’au plus intime de l’organisme humain, cette prise du symbolique. L’enseignement de ce séminaire est fait pour soutenir que ces incidences imaginaires, loin de représenter l’essentiel de notre expérience, n’en livrent rien que d’inconsistant, sauf à être rapportées à la chaîne symbolique qui les lie et les oriente. Lacan, J., Écrits, Seuil, 1966, Pág. 11. Cuando defendí mi tesis, en el año 2000, los escritos de Lacan no se habían terminado de traducir; sobre la versión española actual, Armando Suárez explica: “se ha restituido el ordenamiento original de los textos tal como apareció en la primera edición francesa de 1966, ordenamiento que no es casual ni simplemente cronológico, sino que obedeció a una intención didáctica precisa. El primer tomo de las ediciones anteriores de Siglo XXI traducía solamente una selección, realizada por el propio Lacan, de lo que en aquel momento consideraba él más representativo de su obra: lo que también conserva un valor y una significación. Pero esta decisión excluía algunos textos del segundo volumen previsto. De ahí que —segunda novedad— esta edición presente por primera vez la versión completa de los trabajos incluidos en el original. Para ello, yo mismo me encargué de traducir los textos omitidos en las ediciones anteriores…” Lacan, Jacques, Escritos. Madrid, Biblioteca Nueva, 2013. Páginas 11- 12; Traducción de Tomás Segovia y Armando Suárez. He consultado esta traducción; no la he leído en su totalidad ni sigo sus opciones terminológicas.

xxiiNachgelassene Schriften, De Gruyer, Berlin, N.Y., 1973, pp. 374-375. Hay ediciones críticas gratuitas en alemán, inglés, francés e italiano en http://www.nietzschesource.org/.

xxiiihttp://www.zeno.org/Philosophie/M/Nietzsche,%20Friedrich/Also%20sprach%20Zarathustra

xxivVER: Julia Annas, “The Sage in Ancient Philosophy” ; IN: Anthropine Sophia, edited by F. Alesse and others, volume in memory of Gabriele Giannantoni, Naples, Bibliopolis 2008, pp. 11-27. Una recopilación valiosa de artículos eruditos sobre el a la vez mítico e histórico fundador de la filosofía occidental, Socrates from Antiquity to the Enlightment, Editor: M.B. Trapp. Ashate Publishing Ltd. UK, 2007.

xxvVer E. T. Bell, The Development of Mathematics, New York, McGraw-Hill, 1940.

xxviPlatón, Diálogos II, Ed. Gredos, Madrid, 1983 . Traducción J.L. Calvo. Página 447

xxviiLa bibliografía sobre este hecho histórico (aparentemente demostrado) es inagotable: según GA se han escrito más de 55 mil trabajos académicos sobre el tema desde el año 2000.

xxviiiObras Completas, 1923-1972. Emecé, Bs. Aires, 1974. Pág. 1004.

xxix IBÍD. Pág. 897.

xxx Foto: Joel Robine. Fuente: https://www.lanacion.com.ar/cultura/borges-nid2280297/

xxxiDe la nature, Livre IV; Lucrèce. Traduction par divers traducteurs sous la direction de Charles Nisard. Firmin Didot, 1868 (pp 65-89). Un homme qui évite l’amour, ne renonce point à sa douce moisson. Au contraire, sans essuyer les peines, il recueille les fruits. (…) Hélas! on espère que la source même de nos ardeurs peut en éteindre les flammes: espoir que la nature dément et repousse. Cette passion est la seule dont une jouissance complète redouble les embrasements et la fougue terrible. Lucrecio, De rerum natura, IV. Versión española: “La herida oculta”, IN: Antología de la poesía latina, Alianza Editorial, Madrid, 1981, p. 22.

xxxiiHay una genial adaptación teatral en francés de Albert Camus (1956), “Requiem pour une nonne”. Ver:http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb394617341

xxxiiiComentando la evolución del teatro clásico en su novela Nombres Phillipe Sollers (1968) acuñaba el concepto de diseminación como (pro)creación de personajes imaginarios que elaborarían filósofos como Barthes y Derridá: Mise en mouvement, la scène représentative se brise, se dissémine, fonde en disparaissant …Tandis que le théatre représentatif se décompose, échappant au regard, nous allons et venons, répétant le texte ancien.. VER: https://www.idixa.net/Pixa/pagixa-0704061353.html, sitio de Pierre Delain que se dedica a lo que denomina Philospie de la Performance.

xxxivRequiem for a Nun, William Faulkner, Random House, New York 1951, páginas 230-231.

xxxv Novia de juventud de Faulkner, se casó con él en 1929: “Estelle Oldham was a popular, vivacious girl in Oxford with an active social life that included dances and parties. Despite her romance with William, she dated other boys, one of whom was Cornell Franklin, an Ole Miss law student who proposed marriage. She lightheartedly accepted, apparently believing his request insincere, since he was going to Hawaii to establish a law practice. When he sent her an engagement ring several months later, however, her parents thought Franklin would be a fine husband for their daughter, and she found herself unable to escape the circumstances.” She and Franklin were married in Oxford on April 18, 1918. IN: ttp://mwp.olemiss.edu//dir/faulkner_william/.

xxxvi El moralismo feminista más obtuso acusó a Faulkner de sexismo y señaló (en mi opinión, equivocadamente) un cambio radical en el personaje de Temple Drake entre la primera y la segunda novela: Attacking the chivalric code of the South (in Sanctuary), Faulkner has chipped away at the pedestalled White Virgin, who was its icon (…) To be sure, the image of Pure Southern Womanhood deserved ridiculing (…) Faulkner joins Hemingway and Fitzgerald in emancipating woman from the bondage of an exhausted code only to shackle her in the equally enslaving role of the whore-bitch. His novel is technically brilliant, culturally iconoclastic, but ultimately offensive to women. Quick to capitalize, Paramount bought the film rights in 1932 (…) When The Story of Temple Drake was released, in 1933, it was obvious that concessions had been made; the film, like most mass culture, maintained rather than udermined public morality (…) (It) antedated by eighteen years the more complex and even-handed treatment he would later grant Temple in Requiem for a Nun. Degenfelder, E. Pauline. “The Four Faces of Temple Drake: Faulkner’s ‘Sanctuary’, ‘Requiem for a Nun’, and the Two Film Adaptations.” American Quarterly, vol. 28, no. 5, 1976, pp. 544–560.

xxxviiSelected Letters of William Faulkner. Edited by Joseph Blotner. Random House, 1977.

xxxviiiEn août 1949, une étudiante de 21 ans, Joan Williams, qui admire Faulkner et se sent une vocation littéraire, lui rend visite chez lui, à Oxford, Mississipi, où elle est introduite par des amis de l’écrivain. Faulkner la revoit à New York, en février. Au cours de cette idylle avec l’étudiante (qu’elle transposera plus tard dans un roman, The Wintering), une idée bizarre s’empare de Faulkner. Il veut absolument écrire une pièce en collaboration avec elle. Il pense comme sujet à celui de la nouvelle inachevée. IN: http://users.skynet.be/sisyphe/requiem.asp

xxxix Guy Lobrichon (2013) interpreta unos versos del Romance de la Rosa (Guillaume de Lorris, 1230 – Jean de Meung 1275) para deducir el sistema de valores de Eloísa; los versos: Si el César de Roma / a quien todos debemos obediencia / se dignara tomarme por esposa / y hacerme reina del mundo / preferiría, / y tomo a Dios por testigo, / ser tu meretriz / que ser coronada emperatriz. Si l’empereur de Rome / à qui tous doivent obéissance / daignait me prendre pour femme / et faire de moi la dame régnant sur le monde, / je préfèrerais / et j’en prends Dieu à témoin, / être appelée ta putain / qu’impératrice couronnée. La interpretación de Lobrichon: À l’époque, le lien matrimonial est en principe un foedus, contrat d’alliance, établi entre deux familles et conclu par l’échange très matériel des dots. Héloïse souligne avec force que le lien d’amitié (caritas) est plus fort que les conventions matrimoniales: c’est pour cette raison qu’elle préfère le nom d’amica, et que si ce terme n’est pas compris, elle préfère encore être appelée meretrix, putain. IN:Abélard et Héloïse. Les jeux de l’amour et du savoir Jean Jolivet, Henri Habrias (dir.). Pierre Abélard. Presses universitaires de Rennes, 2003. Ver también: Epistolae duorum amantiumFRBNF14626059720061025. Collection d’extraits de 116 lettres et de poèmes échangés par 2 amants anonymes, que l’on pense être la correspondance de jeunesse d’Héloïse et Pierre Abélard. Collection originale perdue, connue par le texte recopié, mais avec coupures, par le bibliothécaire de Clairvaux, Jean de Woëvre (Johannes de Vepria). – Ms unique : Médiathèque de l’agglomération troyenne (ms 1452, 1471-1472).

xlVER: Disidencias de Pedro Abelardo. M.B. Díaz – Revista Española de Filosofía Medieval, Universidad de Córdoba 1994.

xliW. Faulkner, Requiem pour une nonne, Nrf Gallimard, 1957.

xliiNun» désigne une prostituée, une nourrice ou une religieuse. Nancy répond aux trois définitions. La prison lui ouvre, tel un couvent, la voie de la rédemption. Du roman de Faulkner, Camus a adapté les parties scéniques. La faute et l’expiation étaient déjà au cœur de La Chute. La question de la peine de mort ne cessa de le tarauder. Celle de la race enfin : lui qui avait, dès 1939, dénoncé l’«esclavage kabyle» savait que l’Algérie était «notre Louisiane. http://www.gallimard.fr/Catalogue/GALLIMARD/Folio/Folio-theatre/Requiem-pour-une-nonne – La intensidad humana que respiran las novelas de Faulkner impresionó a García Márquez, eso ya es académico; lo ha declarado el mismo en reiteradas ocasiones, lo han consignado los críticos, periodistas y amigos. Bajo la influencia de Alfonso Fuenmayor, dice Vargas Llosa, ” descubría los autores extranjeros que leían con avidez: Faulkner, Hemingway, Virginia Woolf, Kafka, Joyce”. No es el caso, pues, de insistir en la admiración que provocó Faulkner en él (…) hay rasgos que parecen compartir el Sur de Faulkner y el Macondo de García Márquez hay aspectos individuales que parecen duplicarse (…) el hecho de que Faulkner haya tenido un tío militar y de García Márquez tuviera un abuelo militar (…) el primero fue modelo para el coronel John Sartoris y el segundo para el coronel Aureliano Buendía (…) es obvio que el coronel Sartoris fue el predecesor del coronel Aureliano Buendía. https://octaviocorvalan.blogspot.com/2021/01/faulkner-y-garcia-marquez-una.html

xliiiFrüher begriff ich nicht, warum ich auf meine Frage keine Antwort bekam, heute begreife ich nicht, wie ich glauben könnte fragen zu können. Aber ich glaubte ja gar nicht, ich fragte nur Franz Kafka, Ein Vogel ging einen Käfig kaufen, Aphorismen und eine Betrachtung des Lebens, Nora, Berlin, 2001, p. 16

xliv (Januar 1920) Sich kennt er, den anderen glaubt er, dieser Widerspruch zersägt ihm alles.Paralipomena IN: http://freilesen.de/werk_Franz_Kafka,Aphorismen,102,3.html Paralipómenos (Παραλειπομένων, Paralipomenōn, «Sobre lo omitido») es un libro bíblico del Antiguo Testamento.

xlvLa Ruta de Don Quijote fue declarada Itinerario Cultural Europeo, siendo el cuarto de España, tras el Camino de Santiago, el legado de Al-Andalus y las Rutas de los Sefardíes. Este itinerario se creó en 2005 en conmemoración de los cuatrocientos años pasados desde la publicación del libro. VER: https://www.escapadarural.com/blog/la-ruta-de-don-quijote/

xlviIN:http://cervantes.bne.es/ficheros/exposicion/ESTUDIOS 04_Un_personaje_llamado_Miguel_de_Cervantes.pdf

xlviile terme de Nouveau Roman, ce n’est pas pour désigner une école, ni même un groupe défini et constitué d’écrivains qui travailleraient dans le même sens ; il n’y a là qu’une appellation commode englobant tous ceux qui cherchent de nouvelles formes romanesques, capables d’exprimer (ou de créer) de nouvelles relations entre l’homme et le monde, tous ceux qui sont décidés à inventer le roman, c’est-à-dire à inventer l’homme… Alain Robbe-Grillet, Pour un nouveau roman, Minuit, Paris, 1963/2013. Pág. 9-10

xlviii Manuscrito definitivo transcrito por Caroline d’Atabekian: http://www.bovary.fr

xlixIgitur ou la Folie d’Elbehnon Stéphane Mallarmé ; [préf. du Dr Edmond Bonniot]; avec un portrait gravé sur bois par Georges Aubert, d’après le tableau d’Edouard Manet. Éd. originale. Paris, Gallimard, 1925. FRBNF35900778; https://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb35900778g

lhttp://paginadepoesia.com.ar/escritos_pdf/Mallarme_siestadefauno.pdf

liLeí Madame Bovary pronto hará medio siglo y no exagero al decir que esa novela cambió mi vida. Me descubrió a Flaubert, que ha sido uno de mis maestros y mis autores de cabecera desde entonces y de alguna manera difícil de explicar me ayudó a descubrir qué clase de escritor aspiraba a ser. Además, cada vez que la he releído, de principio a fin o fragmentos, he gozado infinitamente, por la solidez de su construcción, la limpieza y eficacia de su estilo y las interminables sugerencias y ramificaciones que despierta la intensa y trágica historia de esa campesinita normanda que quiso vivir todas las aventuras que cuentan las novelas y lo pagó tan caro. La orgía perpetua. Flaubert y Madame Bovary. Santillana, Madrid, 2011. Pág. 9. © 1975, Mario Vargas Llosa.

lii Dans la ménagerie infame de nos vices, (…) /Il en est un plus laid, plus méchant, plus immonde!/Quoiqu’il ne pousse ni grands gestes ni grands cris,/Il ferait volontiers de la terre un débris/ Et dans un bâillement avalerait le monde; /C’est l’Ennui! L’oeil chargé d’un pleur involontaire,/ II rêve d’échafauds en fumant son houka./Tu le connais, lecteur, ce monstre délicat, — Hypocrite lecteur, — mon semblable, — mon frère! Fleurs du Mal, 1 juin 1857, mis en vente, au prix de trois francs, imprimé à mille cent exemplaires par Auguste Poulet-Malassis, à Alençon. La primera edición (de la cual fueron censurados 6 poemas por “obscenos, inmorales y ofensivos”; la sentencia permaneció vigente hasta 1949) se puede leer en: https://gallica.bnf.fr/conseils/content/les-fleurs-du-mal Baudelaire et ses éditeurs sont condamnés, pour délit d’outrage à la morale publique, à respectivement 300 et 100 francs d’amende et à la suppression de 6 pièces du recueil :Les Bijoux,Le Léthé,À celle qui est trop gaie,Lesbos,Femmes damnéesetLes Métamorphoses du Vampire. Ces poèmes condamnés pour «un réalisme grossier et offensant pour la pudeur» et des «passages ou expressions obscènes et immorales» resteront interdits de publication en France jusqu’à ce que la Cour de cassation, le 31 mai 1949, un arrêt annulant la condamnation.”

liiiLes images qui se sont détachées de chaque aspect de la vie fusionnent dans un cours commun, où l’unité de cette vie ne peut plus être rétablie. La réalité considérée partiellement se déploie dans sa propre unité générale en tant que pseudo-monde à part, objet de la seule contemplation. La spécialisation des images du monde se retrouve, accomplie, dans le monde de l’image autonomisé, où le mensonger s’est menti à lui même.Le spectacle en général, comme inversion concrète de la vie, est le mouvement autonome du non-vivant. IN: http://sami.is.free.fr/Oeuvres/debord_societe_spectacle_1.html

liv De l’éternel azur la sereine ironie/ Accable, belle indolemment comme les fleurs/Le poète impuissant (…)/- Le Ciel est mort. – Vers toi, j’accours! donne, ô matière/L’oubli de l’Idéal cruel et du Péché/ A ce martyr qui vient partager la litière/ Où le bétail heureux des hommes est couché.(…)Je suis hanté. L’Azur! L’Azur! L’Azur! I’Azur!“L’Azur” IN: https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k71060h VERS ET PROSE. Perrin Libraires-Éditeurs, Paris 1893.

lvTrilce 45; IN: https://es.wikisource.org/wiki/Trilce:_X

lvihttps://www.textlog.de/17827.html contiene el poema “A nuestros grandes poetas”.

* * *

LIBERALES, BOLIVARIANOS, COMUNISTAS, SOCIALISTAS Y FASCISTAS: UN ANÁLISIS PSICO-POLÍTICO

1. Si la política es el arte de lo posible, es decir, de hacer realidad transformaciones sociales, nuestra (estridente) política actual reclama a gritos reforma, la aplicación urgente del principio de realidad y una buena dosis de precaución: desde la perspectiva del tercer milenio vemos que ciertas transformaciones sociales del siglo pasado que parecían consecuencia de proyectos opuestos y contradictorios, eran, más allá de las apariencias, muy similares.1 Analizando nuestra Historia reciente vemos que ideologías enfrentadas, que se habían propuesto cambiar en sentidos contrarios lo que Jean Jacques Rousseau (1712 – 1778) y los revolucionarios burgueses franceses del siglo XVIII llamaron el contrato social (1762), produjeron regímenes sorprendentemente parecidos; opciones consideradas contradictorias o contrarias eran, en realidad, variaciones sobre lo mismo. Más de un estado (auto)denominado democrático, comunista, socialista o revolucionario (la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, el Tercer Reich, la República Popular China y los Estados Unidos Mexicanos, entre otros), teóricamente comprometido con el proyecto de acabar con el sistema de clases imperante y abolir las injusticias sociales fue tan clasista, represivo e injusto como el que remplazó. Todos los regímenes totalitarios que conocemos crean e imponen sus propios héroes y mártires, consagran sus filósofos y artistas preferidos y pretenden durar siglos o milenios; por ejemplo, el estado mexicano del Partido Revolucionario Institucional (pro)puso como referente ético al pedagogo y novelista José Vasconcelos (1882 – 1959); es instructivo revisar algunas perlas de ese pensamiento:

La raza que hemos convenido en llamar atlántida prosperó y decayó en América. Después de un extraordinario florecimiento, tras de cumplir su ciclo, terminada su misión particular, entró en silencio y fue decayendo hasta quedar reducida a los menguados Imperios azteca e inca, indignos totalmente de la antigua y superior cultura. Al decaer los atlantes la civilización intensa se trasladó a otros sitios y cambió de estirpes; deslumbró en Egipto; se ensanchó en la India y en Grecia injertando en razas nuevas. El ario, mezclándose con los dravidios, produjo el Indostán, y a la vez, mediante otras mezclas, creó la cultura helénica. En Grecia se funda el desarrollo de la civilización occidental o europea, la civilización blanca, que al expandirse llegó hasta las playas olvidadas del continente americano para consumar una obra de re-civilización y repoblación. (…) El blanco ha puesto al mundo en situación de que todos los tipos y todas las culturas puedan fundirse. La civilización conquistada por los blancos, organizada por nuestra época, ha puesto las bases materiales y morales para la unión de todos los hombres en una quinta raza universal, fruto de las anteriores y superación de todo lo pasado.2

2. Los desvaríos racistas de Vasconcelos son significativos, como los esfuerzos de sus admiradores actuales para justificar su fascismo.3 Mientras el nacionalismo supuestamente revolucionario producía delirantes teorías antropológicas en México, el nacional-comunismo de la Unión Soviética nos deparaba teorías lingüísticas (1950) ideadas por el líder máximo, Josef Stalin (1878 -1953):

El pueblo, los diferentes grupos y las clases sociales, no son indiferentes al lenguaje; lo utilizan para favorecer sus intereses, imponen su modo de expresarse, su terminología, sus expresiones particulares. El estrato más alto de las clases propietarias, especialmente la alta burguesía, se diferencia de esta manera; crea dialectos, terminología especializada, jergas que supuestamente son “lenguajes” de la alta sociedad. Pienso que no hay nada más erróneo que llamarlos así. (…) Los dialectos y jergas son variaciones que nacen de la lengua nacional; carecen totalmente de independencia lingüística, están condenados al estancamiento. Pensar que un dialecto o jerga se puede convertir en una lengua independiente y remplazar la lengua de una nación es perder toda perspectiva histórica y abandonar la posición marxista.4

El (ab)uso del término dialecto como insulto tuvo un célebre usuario en el sanguinario dictador georgiano: en la URSS estalinista ser acusado de usar dialectos burgueses o abandonar posiciones marxistas llevaba a los infelices desertores/burgueses directamente al paredón o a Siberia. Stalin no fue excepcional; es lógico que los nacionalismos utilicen la represión, la censura y la exclusión: los enemigos de la nación deben ser silenciados y eliminados, ideológica o físicamente. Los partidos políticos nacionalistas son dictatoriales y longevos: el Partido Revolucionario Institucional fue partido único en México durante 60 años, desde 1929 hasta 1989; el Partido Comunista de la Unión Soviética lo fue 80 años, desde 1911 hasta 1991; el Partido Comunista de China viene gobernando esa república desde 1949.Las nociones burguesas modernas del estado como agente de progreso económico y social y responsable de la educación del ciudadano se parodian de modo grotesco en los estados absolutistas. Por ejemplo, la constitución china autoriza explícitamente la censura5 de quienes no desarrollen labores creadoras provechosas para el pueblo:

Artículo 22º– El Estado impulsa el desarrollo de la literatura y el arte, el periodismo, la radiodifusión y televisión, el trabajo editorial y la distribución, los servicios de bibliotecas, museos y casas de cultura y otras actividades culturales que sirvan al pueblo y al socialismo (…) protege los lugares pintorescos y (…) demás importante legado de valor histórico y cultural.Artículo 47º– Los ciudadanos de la República Popular China tienen libertad de dedicarse a la investigación científica, a la creación literaria y artística y a las demás actividades culturales. El Estado estimula y favorece la labor creadora provechosa para el pueblo…6

Estas razones, supuestamente culturales, son en realidad instrumentos legales para someter a pensadores, periodistas y artistas a los trabajos (forzados) que consideran provechosos para el pueblo quienes detentan el poder en la China capitalista-comunista actual: ¿ a alguien se le escapa lo aberrante de esta síntesis de conceptos? El Tercer Reich, la URSS de Stalin y la Italia fascista de Benito Mussolini (1883 – 1945)7 promulgaron, el siglo pasado, leyes clasistas y racistas que no diferenciaban clase social de grupo de poder ni cultura de raza o etnia. Josef Stalin y Adolf Hitler (1889-1945) se entendieron perfectamente (se consideraban, ambos, socialistas) y aprobaron el Tratado Alemán-Soviético de Amistad, Cooperación y Demarcación del 28 de septiembre de 1939, tras la invasión alemana de Polonia. Sus predecesores: en el siglo XVI los estatutos de limpieza de sangre españoles habían formalizado el primer anti-judaísmo seudocientífico europeo.8

3. Hoy en España el nacionalismo católico filo-fascista disfrazado de liberalismo propugna un modelo de estado paternalista y autoritario derivado de esos siniestros regímenes: se declara devoto de una Madre Patria en elaboración bajo la vigilancia de sus comisarios y censores. Las quemas públicas de libros, deportaciones y asesinatos de los años treinta del siglo pasado deberían haber bastado para que el mundo entendiera que el famoso parlamento del opúsculo Schlageter (Hanns Johst, 1933), dramaturgo favorito de Adolfo Hitler : cuando oigo la palabra cultura le quito el seguro a mi pistola Browning no era una metáfora sino una amenaza: el asesinato y el genocidio era lo que proponía realmente el NSDAP que, por cierto, ganó las elecciones en Alemania el mismo año que se estrenó ese opúsculo mediocre; una década antes Hitler, en Mein Kampf (1925), había explicado claramente sus proyectos. Los años treinta y cuarenta del siglo pasado vieron triunfar también al fascismo nacional–católico austriaco del Vaterländische Front (Frente Patriótico), al español de las fusionadas JONS (Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista) de Onésimo Redondo y Ramiro Ledesma y la Falange Española de José Antonio Primo de Rivera; el asesinato y el genocidio como herramienta política llegaron por esos años, increíblemente, a seducir a filósofos como Miguel de Unamuno y Martín Heidegger, además de a millones de votantes. La ideología fascista de muerte y terror sobrevivió en España casi cuatro décadas después de terminada la Guerra Civil (17 jul. 1936 – 1 abr. 1939); erradicarla en Europa y Asia había costado más de 60 millones de vidas, el mayor baño de sangre de la Historia o Segunda Guerra Mundial (1 sept. 1939 – 2 sept. 1945). En el ámbito político hispano, tras el éxito de las guerras anti-imperialistas del siglo XIX, la independencia de los territorios que pertenecieron durante cuatro siglos a los imperios absolutistas español y portugués terminó por hacer colapsar a ambos; en España el proceso que terminó con la independencia de Cuba (1898) dió paso a dos dictaduras (de 1923 a 1931, José Antonio Primo de Rivera, de 1939 a 1975, Francisco Franco) con un breve interludio republicano (1931 – 1939). De la última dictadura fascista quedó el legado de la monarquía nacional y católica actual, que funciona en un marco democrático parlamentario. En Latinoamérica, de la descolonización del siglo XIX surgieron los 20 estados soberanos que existen hoy y una gama de sistemas políticos que van desde el Estado Socialista Unitario cubano, cuya constitución sostiene que el Partido Comunista de Cuba que gobierna la isla desde 1959, martiano y marxista-leninista, vanguardia organizada de la nación cubana, es la fuerza dirigente superior de la Sociedad y el Estado, hasta la República Bolivariana de Venezuela con su constitución participativa, electiva, descentralizada, alternativa, responsable, pluralista y de mandatos revocables, teóricamente tolerante de todos los partidos e ideologías, en la práctica un régimen en deriva hacia la dictadura, proceso, por cierto, habitual en la región.9

4. Entender nuestra política actual implica revisar la ideología bolivariana, que se suele discutir fuera de su contexto: el caudillismo liberal latinoamericano del siglo XIX, por cierto, muy anterior al catolicismo caudillista ibérico de José Antonio Primo de Rivera (1870 – 1930), Francisco Franco (1892 – 1975) y António de Oliveira Salazar (1889 – 1970). La noción bolivariana de estado considera la dictadura una forma de gobierno necesaria y deseable. Si bien es imposible no admirar el genio bélico de Simón Bolívar (1783-1830) y reconocer que su ejército logró que las colonias españolas de América del Sur se convirtieran en estados modernos, también es obvio que nunca le importó que fuesen democráticas:

las provincias americanas se hallan lidiando por emanciparse; al fin obtendrán el suceso; algunas se constituirán de un modo regular en repúblicas federales y centrales; se fundarán monarquías casi inevitablemente en las grandes secciones, y algunas serán tan infelices que devorarán sus elementos ya en la actual,ya en las futuras revoluciones, que una gran monarquía no será fácil consolidar, una gran república, imposible. Es una idea grandiosa pretender formar de todo el Mundo Nuevo una sola nación con un solo vínculo que ligue sus partes entre sí y con el todo. Ya que tiene un origen, una lengua, unas costumbres y una religión, debería, por consiguiente, tener un solo gobierno que confederase los diferentes estados que hayan de formarse; mas no es posible, porque climas remotos, situaciones diversas, intereses opuestos, caracteres desemejantes, dividen a la América.(…)Ojalá que algún día tengamos la fortuna de instalar allí un augusto congreso de los representantes de las repúblicas, reinos e imperios a tratar y discutir sobre los altos intereses de la paz y de la guerra, con las naciones de las otras partes del mundo.10

Bolívar fue el primer caudillo que se convirtió en dictador en Sudamérica; fundó una funesta tradición, que pervive hoy. Su primera acción militar al entrar a la (ya) República del Perú, en 1823, fue neutralizar a su ejército, arrestar a su Presidente (José de la Riva Agüero, 1783- 1858) y conseguir el título de Libertador del Congreso Constituyente, al que obligó a otorgarle autoridad política y militar en todo el territorio y a declarar nula cualquier disposición que contradijese su autoridad. Bolívar nunca pretendió crear repúblicas democráticas, sino naciones que prosperaran gracias a la civilizada Europa, comerciante y amante de la libertad; así lo decía, literalmente, su Carta de Jamaica (1815):(América Latina)…representa una escala militar de 2.000 leguas de longitud y 900 de latitud en su mayor extensión, en que 16 millones de americanos defienden sus derechos o están oprimidos por la nación española, que aunque fue, en algún tiempo, el más vasto Imperio del mundo, sus restos son ahora impotentes para dominar el nuevo hemisferio y hasta para mantenerse en el antiguo. ¿Y la Europa civilizada, comerciante y amante de la libertad, permite que una vieja serpiente, por sólo satisfacer su saña envenenada, devore la más bella parte de nuestro globo? ¡Qué! ¿Está la Europa sorda al clamor de su propio interés? (…) Llego a pensar que se aspira a que desaparezca la América; pero es imposible, porque toda la Europa no es España11

La atractiva invitación de Bolívar a colaborar en la defensa de los derechos comerciales de los criollos latinoamericanos consiguió el apoyo militar del Imperio Británico,12 lo cual determinó el futuro económico y político de la región.

5. La ideología bolivariana original, vista a dos siglos de distancia, no era menos (ni más) democrática que el liberalismo burgués imperante, que toleraba la esclavitud y consentía, en el mejor de los casos, solamente el sufragio universal masculino; de todos modos, parece tan absurdo ser hoy ideológicamente bolivariano como partidario de la monarquía absoluta: no lo son los admiradores del genio militar y político de Simón Bolívar. Los ciudadanos de lo que el filósofo canadiense Marshal McLuhan llamó la aldea global de siglo XXI (ya) tenemos claro que en una democracia elegimos a nuestros gobernantes. Las elecciones son válidas solamente si hay más de una opción y si los candidatos compiten en igualdad de condiciones. No es impensable que pronto, el ciudadano global consciente de sus derechos exija que desaparezcan todas las autocracias y que ningún ideario político que no respete normas básicas de convivencia como la tolerancia y respeto de la diversidad y los derechos humanos fundamentales de expresión y asociación, así como derechos económicos de acceso a trabajos dignos que permitan a todos subsistir tenga cabida en la nueva polis o aldea global.

6. Las desigualdades globales, hoy por hoy, siguen aumentando.14 Si los países con medios para cambiar la tendencia no hacen nada veremos, sin duda, crisis de cada vez más alta intensidad. También es posible y, por supuesto, deseable, que terminen por comprender que si no comparten la prosperidad y democratizan realmente la economía las consecuencias de su codicia y ceguera probablemente serán catastróficas.15 El subcontinente que Bolívar llamaba Europa civilizada, comerciante y amante de la libertad, todavía existe como bloque político y económico; hoy, como en el siglo XIX, ama ciertas libertades muy específicas: la de comprar materias primas, contratar mano de obra barata y financiar gobiernos que defienden sus intereses económicos. El debate sobre las garantías jurídicas en el comercio internacional, disfrazado de filosofía del derecho, busca establecer tribunales que estén por encima de la voluntad de los ciudadanos a quienes afectan sus decisiones y por encima de las leyes que se otorgan; 16 querer eliminar los riesgos y asegurar que sean rentables las inversiones de corporaciones ya obscenamente ricas en regiones inestables y pobres donde campean el hambre y la miseria es un modus operandi vergonzoso que hubiera escandalizado a cualquier liberal íntegro del siglo XIX. 17

7 CODA

En este reino que gobierna, hoy por hoy, el Partido Socialista Obrero (y monárquico) Español, los nacionalismos del siglo XIX fusionados (a la fuerza) en el totalitarismo nacional-católico de Franco, han ido adquiriendo, durante el siglo XXI, un tufillo cada vez más rancio y retrógrado. El neo-fascismo / liberalismo / conservadurismo se disfraza, para variar, de amor a la libertad: la libertad de obligar a las mujeres a tener hijos que no quieren; la libertad de devolver en caliente a demandantes de asilo (político, económico, militar) a países donde, casi con seguridad, perderán la vida; la libertad de obligar a los maestros que financiamos todos a pedir permiso para enseñar a padres de familia muchas veces analfabetos funcionales; la libertad de obligarnos a subvencionar escuelas retrógradas regentadas por sacerdotes cuya ética y capacidades (anti)pedagógicas hubiesen escandalizado, en algunos casos, al mismísimo Torquemada. Por supuesto, quienes denunciamos estos proyectos absurdos somos sediciosos y anti-sistemas: sujetos despreciables que debían estar fuera de la ley, ser amordazados, encarcelados o expulsados de esa nación que los ideólogos de la ultraderecha tanto aman, seguramente porque supieron elegir bien su nacionalidad (es decir, etimológicamente, su lugar de nacimiento) lo cual creen les da derecho a educarnos en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles, como reza el Artículo 2 de la Constitución Española del año 1978; felizmente, España también ha suscrito los tratados de Maastricht y Lisboa; somos ciudadanos de la Unión Europea y su ley dice que:

La Unión se fundamenta en los valores de respeto de la dignidad humana, libertad, democracia, igualdad, Estado de Derecho y respeto de los derechos humanos, incluidos los derechos de las personas pertenecientes a minorías. Estos valores son comunes a los Estados miembros en una sociedad caracterizada por el pluralismo, la no discriminación, la tolerancia, la justicia, la solidaridad y la igualdad entre mujeres y hombres.18

De modo que este reino será indivisible hasta que decidamos cambiar la constitución del 78 y dividirlo, tarea que no parece, por cierto, urgente; en el ínterim podríamos intentar que nuestros compatriotas voten por gobernantes que defiendan realmente el pluralismo y la tolerancia, que no envíen armadas invencibles a reconquistar territorios que solamente pretenden ejercer la autonomía que la norma jurídica suprema les garantiza y, sobre todo, contra quienes se envalentonan ante los más débiles e indefensos y pretenden negarles los derechos más elementales.

1La polarización política produce naturalmente simplificaciones que, sin ser falsas, excluyen explicaciones que aparecerán cuando desaparecen los conflictos; así lo vio el filósofo italiano Norberto Bobbio (1909 – 2004) a fines del siglo pasado (1994): En un universo conflictivo como el de la vida política, que evoca sin cesar la idea del juego de las partes y de la contienda para derrotar al adversario, dividir el universo en dos hemisferios no es una simplificación sino una fiel representación de la realidad. Sería como acusar de simplismo a la distinción entre hombres y mujeres. Si acaso, es banal aducir como argumento la constatación de que una díada nunca es perfecta, y que nunca es la única díada capaz de distinguir en dos polos opuestos cualquier universo de entes. Ya he tenido ocasión de decir, y lo repito, que, según sean contradictorias o contrarias, las dos partes contrapuestas excluyen o incluyen un tercero. Dozelli Editore, Roma, 1994. https://www.epublibre.org/libro/detalle/24591 Traducción de Alessandra Picone y Patricia Orts.

2La raza cósmica. 1ª edición, Agencia Mundial de Librería, Madrid, 1925. Edición gratuita disponible en: http://www.filosofia.org/aut/001/razacos.htm

3Por ejemplo, los redactores de su bio-bibliografía en Wikipedia: Vasconcelos admiraba los regímenes fascistas por su capacidad para movilizar y organizar a grandes grupos de ciudadanos que, de otra manera, se encontraban sumidos en crisis profundas que le recordaban la situación que México vivía. Quizás en esto se explica la paradoja según la cual un anti-racista consumado, el mismísimo prócer del mestizaje, autor deLa raza cósmica, apoyara a un régimen racista: la afinidad de Vasconcelos por el fascismo italiano (de bajo contenido racista, antes de verse influido por Alemania) y por la Alemania de Hitler no estaba fundado sobre ideas de supremacismo racial, sino por su espíritu de encumbramiento nacional a través de la unidad del pueblo en una vía percibida entonces como progresista. IN:https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Vasconcelos

4Traduzco una versión en inglés: There is nothing, I think, more erroneous than this conclusion. Can These dialects and jargons be regarded as languages? Certainly not. They cannot, firstly, because these dialects and jargons have no grammatical systems or basic word stocks of their own — they borrow them from the national language. (…) Dialects and jargons are therefore offshoots of the common national language, devoid of all linguistic independence and doomed to stagnation. To believe that dialects and jargons can develop into independent languages capable of ousting and supplanting the national language means losing one’s sense of historical perspective and abandoning the Marxist position. IN: Marxism and Problems of Linguistics.https://www.marxists.org/reference/archive/stalin/works/1950/jun/20.htm

5Según algunos analistas la situación ha empeorado tras el 19 congreso del Partido Comunista Chino, en octubre de 2017: Censorship further tightened in the months leading up to the 19th Communist Party Congress in October 2017,at which President Xi Jinping, the party’s general secretary, cemented his leadership for the next five years. Officials regard the congress, which convenes twice every decade, as an important propaganda period and consequently sought to suppress competing content from foreign countries, including entertainment. Foreign movies and television shows were removed from China’s top video-sharing websites, while popular American shows such asSaturday Night Live were labelled as “illegal content” and removed. Censorshipalso spiked around the March 2018 annual meetings of the national legislature and its main advisory body, during which constitutional changes to end term limits for Xi were announced and approved.Meanwhile, rapid advances in surveillance technology—including artificial intelligence (AI), facial recognition, and intrusive surveillance apps—coupled with growing police access to user data have turned China into a “techno-dystopia” and helped facilitate the prosecution of prominent dissidents as well as ordinary users.IN: https://freedomhouse.org/report/freedom-net/2018/china

6IN: http://www.javiercolomo.com/index_archivos/Const/Cons_Ch.htm

7In 1938 (…) one of the blackest chapters in Italian history was written. Mussolini enacted a series of racial laws targeting the rights of Jews, banning their books, excluding them from public office and higher education plus confiscating their assets, restricting their travel and providing for their eventual internship and treatment along the lines of political prisoners. Many notable Italians had already left Italy in protest to Il Duce’s oppression and suppression of freedom. World famous conductor Arturo Toscanini and Physicist Enrico Fermi were among them. Many more would leave in wake of the racial decrees. In spite of Mussolini’s efforts to rid Italy of Jews, individual Italians not only helped to protect Jewish property but also rescued Jews from certain death by offering them a safe haven from those who planned to murder them. Some Italians made the decision to protect their Jewish friends and neighbors as a matter of conscience. As a result, approximately 80% ofItaly’s Jews survived the Holocaust. Iodice, Emilio F. (2018) “The Startling Rise to Power of Benito Mussolini”,The Journal of Values-Based Leadership. Vol. 11. Iss. 2 , Article 3.

8Los Estatutos de Limpieza de Sangre aparecieron en España durante el siglo XV en forma aislada, pero, durante el siglo XVI, fueron puestos en vigencia sucesivamente por todas las congregaciones religiosas, militares y civiles. Podemos decir que son reglamentaciones que impedían a los judíos conversos al cristianismo y a sus descendientes ocupar puestos y cargos en diversas instituciones, que pueden ser de carácter religioso, universitario, militar, civil o gremial .. más tarde los Estatutos se extendieron a moros, a protestantes y procesados por la Inquisición. VER: http://www.pachami.com/Inquisicion/LimpiezaSangre.html https://pt.wikipedia.org/wiki/Ficheiro:Blutschutzgesetz_v.15.9.1935_-_RGBl_I_1146gesamt.jpg Sobre las leyes de ciudadanía del Tercer Reich: Das Reichsbürgergesetz teilte die deutsche Bevölkerung in Reichsbürger, Staatsangehörige deutschen oder artverwandten Blutes, einerseits und in einfache Staatsangehörige, Angehörige rassefremden Volkstums, andererseits. Damit wurde faktisch eine Zwei-Klassen-Gesellschaft geschaffen: Reichsbürger, die volle Rechte erhalten sollten und Reichsangehörige mit geringeren Rechten. Sobre las constituciones de la URSS: De las cuatro constituciones soviéticas, la constitución de 1936 fue la de más larga vida. Fue sustituida recién en 1977. La constitución (de 1936) fue vista como un triunfo personal de Stalin: La decisión de modificar el sistema electoral de elección indirecta a directa, de un censo limitado, y de una votación abierta y secreta, fue una medida de confianza en la habilidad del partido para asegurar el retorno de sus candidatos a su propia voluntad sin las restricciones que antes eran necesarias (…) y que, por tanto, no tenía efecto como garantía de los derechos individuales. VER: https://es.wikipedia.org/wiki/Constituci%C3%B3n_de_la_Uni%C3%B3n_Sovi%C3%A9tica_de_1936

9Un panorama interesante (con fotos) recopilado por Europa Press: https://notimerica.com/politica/noticia-larga-lista-dictadores-iberoamericanos-ultimos-50-anos-20160813122949.html

10IN: https://es.wikisource.org/wiki/Carta_de_Jamaica

11 IBID.

12Los politólogos parecen estar de acuerdo en que la devolución de Hong Kong a China marca la defunción definitiva del Imperio Británico, cuyos orígenes se pueden rastrear hasta la conquista de Irlanda, cuyos antecedentes se remontan al siglo 12, pero que se consolida realmente durante el siglo XVI.Britain left behind a mixed political legacy in 1997, when Hong Kong reverted to Chinese sovereignty. The British had called it a “benevolent autocracy,” a benign form of autocratic colonial rule. Beijing sought to codify that legacy in a Basic Law designed to serve as Hong Kong’s governing constitution for 50 years. The Chinese dubbed their version “one country, two systems.” Its practical aim was to ease fears and achieve a smooth transition to rule by a one-party communist dictatorship that had never been known as benign.(…) Hong Kong’s contemporary democracy movement originated during the first transition, before the implications of the contingencies were widely understood. The struggle now, 20 years after 1997, is intensifying as the second transition, to one integrated Beijing-directed system, gathers momentum. Hong Kong’s struggle to define its political future Suzanne Pepper IN: https://www.elgaronline.com/search?f_0=author&q_0=Suzanne+Pepper VER TAMBIÉN: https://chinaelectionsblog.net/author/spepper1/

13Louis-Napoleon of France and King Wilhelm IV of Prussia stand on a map of Northern Europe, brooms in hand, sweeping away the lilliputian detritus of the 1848 Revolution. Queen Victoria looks on askance from across the English Channel.IN:https://journals.openedition.org/belgeo/11935

14We project income and wealth inequality up to 2050 under different scenarios. In a future in which “business as usual” continues, global inequality will further increase. Alternatively, if in the comingdecades all countries follow the moderate inequality trajectory of Europe over the past decades, global income inequality can be reduced—in which case there can also be substantial progress in eradicating global poverty.World Inequality Report 2018 IN:. https://wir2018.wid.world/

15New estimates for China, Russia, and several European countries (France, the United Kingdom, and Scandinavian countries) reveal a diversity of national trajectories. In Russia, wealth concentration boomed after the transition to capitalism, and inequality appears to be extremely high, on par with or even higher than in the United States. In China—and several European ex-communist countries— wealth inequality has also increased, but in a more gradual manner than in Russia, reflecting the different privatization strategies followed in the different ex-communist countries. In continental Europe, wealth concentration is rising, but less than in the United States, China, or Russia. At the global level, there are two conflicting forces: In many emerging economies (most prominently China), aggregate private wealth is booming (it is rising even faster than aggregate income), pushing global wealth inequality down. However, within each country, wealth concentration is on the rise, pushing wealth concentration up. Overall, evidence points toward a mild increase in global wealth concentration since the 1980s: For China, Europe, and the United States combined, the top 1% wealth share has increased from 28% in 1980 to 33% today, while the bottom 75% share hovered around 10%. However, the recent history of global wealth is more complicated than that: Global wealth growth rates vary a lot across the distribution. The bottom has been growing fast (approximately 5% per year since 1987), while the global wealth middle class was squeezed (with growth of approximately 2.5% per year on average), and the top boomed (with growth rates as high as 7–8% per year for Forbes billionaires). Recent studies may underestimate the level and rise of inequality, however, because financial globalization makes it increasingly hard to measure wealth at the top. Statistics recently released by the central banks of several prominent tax havens suggest that the equivalent of 10% of world GDP is held in tax havens globally, and that this average masks a great deal of heterogeneity— from a few percent of GDP in Scandinavia to approximately 15% in continental Europe and 60% in Gulf countries and some Latin American economies (Alstadsæter et al. 2018). Furthermore, recent leaks from offshore financial institutions (such as the Panama Papers in 2016 or the Swiss Leaks from HSBC Switzerland) and data from tax amnesties suggest that offshore wealth is highly concentrated among the rich (Alstadsæter et al. 2017). Gabriel Zucman (2019). IN: http://gabriel-zucman.eu/files/Zucman2019.pdf – Annu. Rev. Econ. 2019. 11:109–38

16Los principios Unidroit son reglas generales establecidas para regular contratos internacionales que derivan su obligatoriedad de la voluntad de las partes y no de la voluntad estatal expresada en leyes y tratados…VER:https://www.asuntoslegales.com.co/analisis/hector-mauricio-medina-531081/los-nuevos-principios-unidroit-i-2508741

17El renovado interés de las empresas multinacionales y los estados más ricos en establecer fueros supranacionales es un retroceso a los usos y costumbres de los mercaderes medioevales europeos. The establishment of the ICC (the International Chamber of Commerce) and UNIDROIT reflected therenewed interest in—and rediscovery of—the historical, cosmopolitancharacter of commercial law and the desire on the part of internationalmerchants to free themselves from the restrictions of national law. IN: Peter Mazzacano (2008) The Lex Mercatoria as Autonomous Law, Toronto, Canada. CLPE RESEARCH PAPER 29/2008 • VOL. 04 NO. 06

18FUENTE: https://www.boe.es/doue/2010/083/Z00013-00046.pdf

 

 

© Copyright 2011 www.andresunger.com - Idea de Andrés Unger